domingo, 28 de septiembre de 2025

Maracaibo: 496 años de fundada

 Una ciudad, cualquier ciudad, para sus habitantes, es la casa grande. Como habitante de esta, mi casa grande, la disfruto y la padezco, como todos.

En nuestro caso específico, Maracaibo cumple 496 años, con su historia a cuestas. Con poca memoria colectiva de esos casi cinco siglos, un presente precario y rodeado de incertidumbres —como el resto del país— y un futuro que se nos escapa.

Mientras el siglo XXI avanza, aquí uno tiene la sensación de un tiempo detenido y regresivo. Me gusta pensar en el futuro, y veo a mi ciudad en descuido con respecto a él. Algunas ideas generales andan por allí, y algún que otro proyecto, pero los percibo más como buenas intenciones o francas ilusiones.

El futuro tiene por fundamento el pasado y, principalmente, el presente. Sin una base financiera y económica sólida, la mejor idea, el mejor plan y proyecto para mañana terminan en gavetas burocráticas o informes que nadie lee ni toma en cuenta.

Sé que hay personas e instituciones que hacen un gran esfuerzo para mantener viva y en progreso a la ciudad, pero tanto el político como el gobernante viven y actúan en el corto plazo, casi siempre pensando en la próxima elección.

El empresario, grande y pequeño, no planifica sino para el corto plazo, porque para ellos todo son amenazas: desde un entorno sin legalidad verdadera, sujetos a las arbitrariedades del poder, hasta la atmósfera de corrupción presente en todas partes y a todos los niveles.

Una sociedad, una ciudad así, no progresa: sobrevive a sí misma.

Maracaibo, igual que todo el país, necesita descentralizarse. En el caso de nuestra ciudad, debe “municipalizarse”, por lo menos en uno o dos municipios más —municipio Oeste (después le ponen el nombre que quieran).

Otro proyecto viable desde ya es la arborización masiva. Bastaría una ordenanza perentoria y que se cumpla, para un compromiso real de todos los habitantes, instituciones, empresas, sectores públicos y privados.

El resto son quejas y deudas pendientes, acostumbradas: aseo urbano, agua, electricidad, vialidad (huecos incluidos), transporte público y un largo etcétera. Los problemas son reales; las soluciones, hasta ahora, son promesas.

Maracaibo y el Zulia han perdido esa primogenitura que tuvimos en la segunda mitad del siglo XIX y XX. Hoy está en mengua, porque también el país lo está. Pero creo que, en términos de iniciativas públicas y privadas, y en términos gerenciales y administrativos, se pudo haber hecho en la ciudad más y mejor.

También hay que asumir nuestras responsabilidades colectivas en términos de ciudadanía. Muchos dejamos mucho que desear. Nos quejamos y criticamos, pero nuestras conductas cívicas, en muchos casos, hablan de desorden, anarquía, exceso de individualismo y mala educación.

Brindo por mi ciudad, y espero que en los 500 años, además de los actos protocolares, tengamos algunas cosas buenas que mostrar.

 Ángel Lombardi

Origen del mito de país rico que creemos ser

 Colón, navegante convencido de la redondez de la Tierra, intenta llegar a Asia por Occidente. Su itinerario comienza en España; navega hacia el sur, bordeando África, pasa por las Azores y Canarias, y enrumba hacia el oeste, adentrándose en lo desconocido, hasta que “tropieza” con islas y tierras que pronto se da cuenta que no pertenecen a Asia.

Poco después, a estas “nuevas” tierras las llamarán Orbe Novo, luego Indias Occidentales. En 1508, un cartógrafo utiliza el nombre de América porque había conocido algunas cartas escritas por Américo Vespucio que hablaban de estas nuevas tierras que él estaba cartografiando, y utilizó la frase “tierras de Americus”.

Miranda, Bolívar y otros, en los siglos XVIII y XIX, pensaban que era injusto que el continente no llevara el nombre de su descubridor. Por eso, Miranda archivaba sus papeles referidos a esta, su tierra de origen, con el nombre de Colombeia, castellanizada por Bolívar en su proyecto geopolítico de 1819 como Colombia. Esta no representaba la unidad del continente iberoamericano, y mucho menos de América Latina, expresión que fue inventada por Francia para legitimar su invasión a México y diferenciar esta parte del continente de la controlada por ingleses y estadounidenses.

Esta tesis historicista y este nombre fueron usados por primera vez por Eugenio María de Hostos en 1854, en una gacetilla de Nueva York de un pequeño grupo que venía planteando la emancipación de Puerto Rico y Cuba, todavía colonias de España.

Después, el modernismo y romanticismo literario y político de finales del siglo XIX y comienzos del XX —con J. E. Rodó y otros, mediante el movimiento arielista—, en plena expansión imperialista de Estados Unidos, fijaron como denominación dominante lo de Latinoamérica y latinoamericano, tratando de negar con ello la condición de hispanoamericanos.

En temas identitarios, siempre se “pelea” por el nombre.

Regresando a Colón: después del primer viaje, siempre bajaba más al sur, y así es como “tropieza” con lo que él vio claramente y llamó “el continente austral”, al encontrarse con la desembocadura del Orinoco. Pensó, con lógica de navegante, que tal caudal de agua no podía venir de una isla, sino de un continente.

Intuyó a Sudamérica desde nuestra tierra venezolana, concretamente el oriente: Trinidad, Paria, etc. La llamó Tierra de Gracia, y le impresionó tanto la naturaleza y la gente que, en su tercera carta, dice expresamente que, siendo la Tierra redonda, tenía forma de pera, y la parte de arriba —“como el pezón de una mujer”— era el lugar físico del paraíso de Adán y Eva.

Quizás este sea nuestro mito nacional fundacional, completado con la idea posterior de El Dorado y, en el siglo XX, del petróleo y la idea de país rico.

Los mitos marcan una identidad y son indestructibles, aunque hoy sabemos que con mitos no se progresa.


Ángel Lombardi

jueves, 4 de septiembre de 2025

La Ideología de Trump

 

La Ideología de Trump: Nacionalismo, Poder y Miedo al Cambio

Como individuo, Donald Trump puede ser caracterizado como un “impresentable”, un caso psiquiátrico, un negociador gangsteril, pero realista y pragmático. Pretende imponerse siempre y ganar como sea, por las buenas o por las malas. En este sentido, es una persona de poder, acostumbrado al éxito, a tener lo que quiere y lograrlo sin límites morales ni principios. Una persona peligrosa, agresiva y manipuladora que, en mis relaciones personales, trataría de tener bien lejos. En palabras simples: un “maloso”, un tóxico, como se dice.

Pero el hecho de que haya sido electo dos veces presidente de su país —y la segunda vez por 77 millones de estadounidenses— y que además tenga tantos admiradores y seguidores en muchos países, en particular venezolanos de adentro y afuera, y en este confuso y errático espacio llamado América Latina, obliga a preguntarse: ¿qué representa y a quién representa? ¿Cuál es su ideología?

Llamarlo de “derechas” sería lo más fácil, pero en el siglo XXI, izquierda y derecha ya no significan lo mismo que en el siglo XX. Conservador o neoconservador lo es, en cuanto se identifica con un nacionalismo sectario, racista y xenófobo, WASP (blanco, anglosajón, protestante). Cree fanáticamente en el dios de América, aunque él, en lo personal, no es nada religioso. Cree en el destino manifiesto de Estados Unidos como “pueblo elegido” y en su propio destino personal mesiánico para “salvar América”, tal como lo dijo cuando sobrevivió al atentado durante la campaña electoral.

Su lema “America First” y el movimiento MAGA son su principal plataforma electoral y política. Los objetivos de su mandato: asegurar las fronteras frente a los “bárbaros” externos e internos y enemigos estratégicos, básicamente China. De allí la “fortaleza americana”, reproducción simbólica de los fuertes o cuarteles de frontera en la conquista del Oeste.

No solo se aspira a la primacía, sino a la hegemonía. Y para tal propósito, China es el principal adversario. Para ganarle, hay que fortalecer la economía de Estados Unidos y ganar la carrera tecnológica de la inteligencia artificial, la conquista del espacio y todo lo que haga falta para mantener una superioridad militar aplastante.

A mi juicio, esta es la ideología de Trump: un nacionalismo a ultranza, que lo emparenta con las ideologías ultranacionalistas totalitarias del siglo XX —fascista, nazi e incluso comunista— aunque en este último caso me refiero no al comunismo internacionalista y proletario de Marx, Lenin y Trotsky, sino al comunismo patriotero de Stalin y sus herederos, de la “madre Rusia”, el alma eslava y su Iglesia Ortodoxa, que hoy tan bien representa Putin, un autócrata con 25 años en el poder y sin ganas de dejarlo, aunque Rusia ya no sea un país de economía comunista.

Este “cóctel” ideológico ayuda a explicar los fans de Trump, dentro y fuera de su país. Una hibridación de ideas, emociones, creencias y presuntos “valores o principios eternos”. De allí esa recurrencia permanente a las palabras: dios, patria, orden, familia, tradiciones. Y el rechazo patológico a lo diferente, diverso, al pluralismo y la tolerancia, y la adhesión ciega a una identidad primaria, infantil y tribal.

En el fondo, en el inconsciente, esto es producto del miedo al cambio y al caos. Por eso las reacciones son agresivas frente a quien no piensa como ellos, poseedores de la “verdad única”. Todo el que disienta es el “enemigo” que tiene que ser combatido y anulado. Un llamado directo a la violencia.

Por eso el lenguaje que usan es agresivo y descalificador, y la violencia directa se justifica cuando lo creen necesario. En el fondo, toda ideología es una pretensión de justificación y legitimación del poder. Todo “ismo” es útil, y el más poderoso sigue siendo el nacionalismo, aunque el mundo marche indeteniblemente hacia la globalización o mundialización, en el sentido de la interconexión tecnológica, económica, cultural y social.

La paz es un problema de todos. El cambio climático igual. Los derechos humanos no responden a nacionalidades. Igual las libertades individuales, que incluyen el libre pensamiento y la libertad de creencias. Las economías cada vez más integradas. Los “muros” fronterizos y la exclusión no son la solución.

Historia y Política

 La historia es la multifacética realidad diaria, diversa y compleja, siempre en movimiento. La política es uno de los componentes de esa realidad, quizás el más visible, cuyo objetivo es expresar las necesidades objetivas de la gente y sus legítimos intereses, que en la práctica se traducen en la lucha por el gobierno y el poder.

La política es expresión del conflicto inherente al todo social y de los intereses divergentes o complementarios de los diversos sectores o grupos.

En un plano internacional global y complejo, la política se inserta como una necesidad inevitable de comercio, relaciones, convivencia o desencuentro, incluida siempre la posibilidad extrema de la guerra. Política interna y externa son inseparables y se retroalimentan. Toda política interior define la política exterior en el marco de un mundo de Estados nacionales.

Cada Estado expresa, plantea y protege sus intereses nacionales. Lo llamamos de manera simplificada “soberanía”, pero en el entendido de que esa soberanía no sea percibida como amenaza o agresión a otro Estado.

De darse una situación de conflicto y fracasada la diplomacia, todo se reduce a una relación de poder, y siempre gana el de más poder. Por una razón muy simple: la naturaleza de la política, que se sustenta discursivamente sobre principios y valores, y presuntas doctrinas e ideologías absolutas, pero que en la práctica de la disputa, la fuerza se impone y los principios son relegados.

La historia lo refleja de manera permanente, y la historiografía —siempre a posteriori— lo trata de explicar. Pero estas explicaciones realmente son interpretaciones, altamente contaminadas por la subjetividad e intereses del propio historiador y, lo que es inevitable, por su propio tiempo.

El presente siempre contamina el pasado, y el pasado, por muy parecido que sea con el presente, siempre es único, como único es cada presente.

La historia es lo humano, completo y diverso, uno y diferente, como definen las culturas y la antropología. En la historia no hay héroes ni dioses, sino seres humanos con virtudes y defectos.

El hecho de que destaquen algunos nombres por sus talentos, éxitos o atrocidades no debe confundirnos. Los motivos de los humanos son múltiples y complejos, y muy condicionados por su sociedad y su tiempo.

La codicia y la ambición forman parte de nuestra naturaleza, aunque tienden a presentarse disfrazadas. Igual el “deseo mimético”, inseparable del individuo y de las sociedades.

Ángel Lombardi