sábado, 30 de enero de 2021

DEL PRINCIPIO-REALIDAD AL PRINCIPIO ESPERANZA

 

Desde la razón y la praxis es usual el pesimismo. Desde la acción, es imprescindible el optimismo. El presente humano (realidad-real) casi nunca satisface a nadie y más si tocan tiempos como los nuestros (seres reales en tiempo-real). El filósofo privilegia el deber-ser de la realidad. El científico social el conocimiento de esa realidad, desde el dato empírico y la conclusión teórica. Políticos y empresarios sólo pueden existir desde la praxis y acción, con resultados. Fracasar o tener éxito es su desafio. Filósofos, Científicos, Empresarios, Políticos se necesitan mutuamente, en complementariedad, de importancia igual, lo que no pueden es intercambiarse o sustituirse, por una razón práctica, una razón de vocación y oficio y necesaria preparación especifica. Las cosas se complican cuando se confunden. Como por ejemplo, pretender ser al mismo tiempo, filósofo, científico, empresario y político. Otra confusión es con respecto a la "opinión pública" necesaria e importante y hoy potenciada por la tecnología. Hay que expresarla y escucharla, pero ni el filósofo, ni el científico, ni el empresario, ni el político pueden atender tantas opiniones, casi siempre contradictorias. Y es que opinar no obliga a nada, ni a obtener resultados ni a rendir cuentas. El otro problema es que, como expresaba Kant, no todo lo que se piensa y plantea la razón teórica puede ser llevado a la práctica y el mundo del empresario y del político es la praxis, es la realidad-real, igual que la de todos los seres humanos frente a las necesidades y exigencias de la vida. El joven puede (y debe soñar) pero los años y vida lo "aterrizarán". El adulto y el viejo pueden añorar tiempos pasados mejores, pero les toca el presente-real y la atención de sus problemas reales. La jovencita puede soñar con el príncipe azul, pero su pareja real, no va a ser ni príncipe y mucho menos "azul".


Porqué todo este largo preámbulo: para tratar de explicar mi insistencia en la necesidad de que la política y el político opositor regresen a la realidad-real que no significa otra cosa que asumir las experiencias políticas de las últimas tres décadas venezolanas con sentido auto-critico y situarse en el 2021, porque la política sólo es real como presente-futuro, todo lo contrario de la historia que es presente-pasado y básicamente una tarea intelectual y académica. Discutir el pasado es necesario e inevitable, pero lo usual es hacerlo desde el mito propio y las creencias heredadas. La política responde a una tradición histórica y a un conocimiento serio. Se sustenta sobre filosofías, doctrinas y básicamente en ideologías excluyentes y sectarias y su objetivo es el poder, casi siempre reducido al gobierno y sus privilegios y oportunidades. Pero el ejercicio del gobierno ha terminado siendo una gerencia y una administración tecno-burocrática y una oportunidad para tomar decisiones e influir en la dinámica de las políticas públicas y particularmente en la economía y dinámica social, con evidentes ventajas para partidos y grupos que ejercen el poder y el gobierno. Regresamos a la realidad-real del 2021. El chavismo sigue "mandando" y Maduro sigue en Miraflores. La oposición no ha podido derrotar al régimen pero tampoco el régimen ha podido "desaparecer"a la oposición (a mi juicio su principal éxito). Haber resistido, a pesar de todo, a la feroz política represiva de amedrentamiento, cárceles y exilios, ejecutada de manera implacable por el régimen y a sus propios errores políticos y desunión evidente. Pero lo más real y dramático es el hecho de la destrucción de la economía y la tragedia social que configura la crisis humanitaria que padecemos y el agregado azote de la pandemia. Si asumimos que el régimen permanece y la oposición existe y resiste y que ni la "calle" ni el "golpe" ni la "invasión" funcionaron, en el 2021, negociar, elecciones-libres pareciera ser lo más razonable en términos reales y la oposición intentar ir lo más unida posible y lo más cerca posible de los problemas de la mayoría y un eventual futuro mejor. Quizás esto no se logre, por falta de voluntad política del régimen, porque no se siente suficientemente amenazado. También sé que la tesis de "negociar" no tiene consenso político ni de opinión pública. Pero, HOY POR HOY, no veo de manera visible otra opción práctica de resistencia y lucha, para el cambio político necesario. Lo perfecto conspira contra lo bueno. El deber-ser y la teoría y nuestros deseos no siempre, diría casi nunca, entran en concordancia con la realidad-real. Queremos un cambio político democrático, en el menor tiempo posible y la rápida recuperación económica y social del país, pandemia incluida. Pero se necesita que nos vacunemos todos y entre todos, aliados y adversarios, tratar de conseguir una salida práctica y pronto a una situación política frustrante y que no genera respuestas prácticas, a ninguno de nuestros muchos y graves problemas de todo tipo. El régimen como gestión de gobierno ha sido un fracaso total. A la oposición no se le ha permitido gobernar, en los espacios que logró conquistar, vía electoral. El país sigue dividido y polarizado y en la opinión pública mediática (entre otros "tuiterlandia”) y sus radicalismos verbales que tienden a prevalecer. Desafío del 2021, en términos políticos, es lograr una vía democrática que permita salir del estancamiento actual, entre un gobierno sin gestión y sin respuesta a la crisis y una oposición, que expresa a una mayoría que quiere un CAMBIO.


miércoles, 20 de enero de 2021

DIFUSA Y CONFUSA POST-MODERNIDAD


 

 El siglo 20 fué el final de una época, la llamada modernidad, que agotó los últimos cinco siglos.
Frente a ese agotamiento, centrado en Europa Occidental, el mundo de post-guerra, post-colonial y
post-totalitarismo nazi-fascista-comunista, empiezan a aparecer y a acelerarse hechos y realidades
"nuevas".


La revolución tecno-científica y particularmente la digitalización en todos los órdenes informativos, comunicacionales, laborales y sociales. La periferia se vuelve "poli-céntrica" y el viejo orden eurocéntrico se transforma en pasado.
El nuevo (des)-orden va fraguando en nuevos actores geo-políticos y sus signos más visibles fueron las vanguardias y movimientos contra-culturales, empezando por el Mayo del 68, francés.
Poniéndose de manifiesto la crisis de las antiguas certezas "modernas" incluido el marxismo y la búsqueda de nuevas certidumbres, que no terminan de definirse.
De allí han surgido corrientes de pensamiento que tratan de definir la novedad de una "fenomenología" que nos interroga y desafía. Pessoa la identificó como "la edad del desasosiego". Eric Fromm como "el miedo a la libertad", Baumann como "Sociedad-líquida", Gilles Lipovetsky como "la era del vacío" y Byung-Chul Han como la "Sociedad del Cansancio".
Sea lo que sea, lo cierto es que el siglo 21, está inaugurando, con todos sus riesgos e incertezas, una nueva época de la historia humana. "Entenderla" es vital para evitar los errores del pasado, en particular utopías fraudulentas, mesianismos homicidas y libertad sin responsabilidad y límites éticos-morales.
Las viejas teorías son insuficientes para "comprender" y las antiguallas ideológicas nos atan a un pasado perverso y lleno de crímenes.
Hay que ir más allá de la "moda y la novedad" y potenciar lo nuevo, necesario y positivo, en términos de humanidad y humanización, entroncando con toda la tradición civilizatoria de la humanidad y la historia humana como dignidad y libertad de todo ser-humano.

sábado, 9 de enero de 2021

LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD Y LA UTOPÍA


 

Una comedia con un planteamiento de fondo serio. Un hecho real, que retrata muy bien la generación contra-cultural de los años 60/70 del siglo pasado. Una generación de jóvenes urbanos universitarios insatisfechos con sus expectativas rutinarias y conformistas de clases medias. Quieren otra cosa, libertad y aventura y construirse y ayudar a construir un mundo mejor.
Libertad y Utopía, los dos grandes mitos de la modernidad plena y cuyo epítome es el derecho a la felicidad. La mayoría de los jóvenes sin compromiso político directo, al contrario, críticos del Sistema, de las Ideologías, de la Política y los políticos.
Muchos intentaron vivir su vida a su manera y crear su propio mundo.
De esto trata la película, un hecho real, de un joven ingeniero que intentó crear una isla-estado, autónomo e independiente. Lo intenta pero como es obvio, fracasa, frente al principio de realidad y de los sistemas dominantes, que terminan definiendo y limitando, libertad y utopía y esta es la gran lección y contradicción fundamental de la modernidad. Crea demasiadas expectativas frente a las posibilidades reales para la mayoría, de lograrlas.
El ejemplo fue el Movimiento Hippie, rebeldes y contestatarios, los que no naufragaron en las drogas terminaron Yuppie, empleados y domesticados como la mayoría de los seres humanos, que con la edad y como seres sociales aprenden la dura y a veces traumática lección que la felicidad no es permanente ni es suficiente el bienestar para lograrla y que la libertad implica responsabilidades de lo contrario se pierde totalmente y la U-topía termina siendo lo que la palabra significa "lugar de ninguna parte".