martes, 25 de octubre de 2022

18 de octubre de 1945

 




Nuestra memoria histórica colectiva es tan precaria que estoy seguro que si nuestros docentes en historia hoy le preguntaran a sus alumnos sobre la fecha indicada arriba, poco o nada, podrían contestar la mayoría de nuestros jóvenes. Y me atrevería a pensar que lo mismo pasaría con la mayoría de nuestra población. El 18 de octubre fué un "golpe de Estado" uno más, en un país en que los "golpes de Estado" son una costumbre nacional. Pero este es diferente, por la novedad contradictoria de que este acto político posibilita formalmente en nuestro país el sufragio universal y la democracia de masas y partidos políticos modernos y la elección del primer presidente electo democráticamente, Rómulo Gallegos con un aplastante triunfo del 70% de los votos. La paradoja, es que menos de un año después es derrocado. Y esto constituye a mi juicio un buen ejemplo de nuestro recurrente drama político, de avanzar-retrocediendo. El "golpe de Estado" a Isaías Medina Angarita es bastante particular. A Medina le faltaban pocos meses para terminar su mandato. Había sido un buen gobernante y un hombre de conciliación. No había perseguidos ni presos políticos, primera vez en nuestra historia, por la circunstancia que por la guerra mundial en curso, Estados Unidos y la Unión Soviética eran aliados y eso le quitó beligerancia a la política interna y había creado las condiciones para un candidato único para las próximas elecciones presidenciales e inclusive se hizo el acuerdo formal en torno a la figura de Diógenes Escalante por el azar de la enfermedad imprevista del candidato, todo retrocedió a una confusión y confrontación de intereses y pasiones que terminaron creando las condiciones para el "golpe de Estado"; una nueva generación de militares y políticos se abría paso al protagonismo para el próximo medio siglo.

En Venezuela en dos siglos como República hemos tenido dos grandes proyectos históricos; el de la EMANCIPACIÓN y el DEMOCRÁTICO. El Proyecto Democrático no empezó en 1945, tiene antecedentes importantes en el propio siglo 19 pero su instauración formal y consolidación fue en el siglo 20. Fecha importante es 1936 y los gobiernos consecutivos y moderadamente reformistas de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita; un impulso decisivo se da entre 1945-1948 con las presidencias de Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos y los partidos de masas y el sindicalismo organizado y la consolidación de la democracia electoral y partidista entre 1958 y 1998, con la observación necesaria de distinguir dos períodos marcadamente diferentes en términos cualitativos. 1958-1973, 1973-1998. En este segundo periodo democrático ya emerge un clima de crisis no atendida ni resuelta cuyas manifestaciones más visibles y publicitadas fueron el "viernes-negro" de 1983,  El "caracazo" de 1989 y las dos intentonas golpistas de 1992, el 4F y el 27N.

La DEMOCRACIA sigue siendo una tarea pendiente en nuestro país empezando el siglo 21 pero no se puede ignorar el camino avanzado. Conquistamos el voto y mantenemos la liturgia electoral, con pérdida de confianza evidente pero nuestro gran fracaso han sido y son las insuficiencias de ciudadanía que ostentamos la mayoría en nuestros hábitos y conductas civiles. En nuestras familias, escuelas y liceos no terminamos de entender la importancia de "formar ciudadanos" sólo así podrá consolidarse la democracia de la consciencia y la participación.

viernes, 14 de octubre de 2022

12 de octubre de 1492

 

Un Orbe Novo "encontrado" en 1492 por Cristóbal Colón y su tripulación, viaje patrocinado por la corona española.


Este viaje tiene la particularidad de asumir la hipótesis, empíricamente no comprobada de la "redondez de la tierra". Viajar al oeste y regresar por el este, hazaña que terminan por demostrar, el no menos famoso viaje de Magallanes-El Cano.

Así se venció otra leyenda de la antigüedad, la del "mar tenebroso" y el "finis terre".
El motivo de estos viajes eran abrir rutas comerciales y aprovechamiento de probables riquezas (especies, metales preciosos, etc.). Lo del "descubrimiento, resistencia indígena,
encuentro, etc.; son discusiones bizantinas muy posteriores, de sesgo ideológico y político.


La humanidad y la "razón" siempre han buscado "descubrir" no otra cosa es la ciencia "conocer lo no conocido", Igual que se estudian los secretos del cuerpo humano, de la naturaleza y el cosmos. El afán de conocer y avanzar y desarrollar una consciencia de la realidad más racional y menos mítica y sustentada en leyendas.
Juzgar y a posteriori al "hombre Colón" tumbar sus estatuas, etc; no tiene sentido, es simple ignorancia y barbarie. Objetivamente fue el navegante que se atrevió a explorar lo desconocido, indistintamente sus motivaciones y consecuencias. Como si algún día se llegara a "una guerra de las galaxias" y se le atribuyera responsabilidad a Yury Gagarin, el primer cosmonauta, cuyo valor y coraje permitió demostrar que era posible "estar" en el espacio a un ser humano.


Primero fue Orbe Novo, el nombre América vino después y ningún pueblo indígena tenía conocimiento y consciencia de la totalidad física del continente que habitaba y mucho menos del resto de los continentes. En 1492 se inicia de facto la economía-mundo o la globalización, proceso irreversible y en pleno desarrollo.

La humanidad siempre va hacia adelante, aunque no sepamos su destino final.
Siempre entre la utopía y la distopía, como una contradicción o dialéctica o lógica de la historia, necesidad de certezas de los seres humanos. La historia de los "viajes de descubrimiento" desde siempre forma parte del proceso civilizatorio que ha permitido a la humanidad conocer su Casa Común, lo que los griegos llamaron, ECUMENE.

 

 

Ángel Lombardi

miércoles, 5 de octubre de 2022

Venezuela y sus Repúblicas

 

El libro “Venezuela y sus repúblicas” es un aporte importante para la necesaria comprensión de nuestro proceso republicano. Mucho más complejo de lo que usualmente se enseña y se repite.

Su autor, Diego Bautista Urbaneja, nos propone una revisión cronológica bastante novedosa y a mi juicio, pertinente, de nuestro proceso histórico y una metodología que permite entender la organicidad y continuidad de estos dos siglos republicanos.


El autor asume la tesis de las CINCO REPÚBLICAS post-independencia y sus respectivos procesos de transición.


Primera República 1830-1858
Transición 1858-1870
Segunda República 1870-1899
Transición 1899-1908
Tercera República 1909-1945
Transición 1945-1958
Cuarta República1958-1989
Transición 1989-1999
Quinta República 1999-2013
Transición 2013........?


De acuerdo a esta cronología el señor Maduro está "en tránsito" y si nos atenemos a la duración de las "transiciones" estas giran en torno a una década aproximadamente.
Otro aporte de este libro es el criterio para abordar cada período con las mismas categorías:
Ideología/Constitución/Política/Economía/Relaciones Sociales/Contexto Internacional.


Y al final nos damos cuenta que más allá del conflicto y las rupturas, hay una continuidad más allá de los cambios, magnificados por la retórica negacionistas de cada gobierno con respecto al gobierno anterior.
El autor termina con una nota de confianza en cuanto a la existencia de fuerzas sociales,económicas,
intelectuales y políticas para lograr el cambio democrático. No hay lugar para una nueva hegemonía política. El desafío de "reconstrucción" del país exige pluralidad y acuerdos y una revisión a fondo del papel rentista del petróleo en nuestra economía.
Un libro oportuno para esta coyuntura 2023-2024
Comprender nuestra historia y comprender nuestro momento histórico es vital para evitar errores y seguir avanzando y no confundir el pasado con el futuro, como ha ocurrido en estas últimas décadas.

Ángel Lombardi