martes, 1 de julio de 2025

Más allá de las apariencias

 Si la política es el arte del engaño, según Maquiavelo, la geopolítica lo es doblemente. Cada nación hace su propaganda y, en guerra, lo hace doblemente.

Algunos ejemplos recientes. China y Estados Unidos están en una feroz competencia, pero acaban de firmar un tratado comercial sobre aranceles que protege los intereses de ambos países, porque sus economías son fuertemente interdependientes.

Otro ejemplo: el ataque iraní a la base militar norteamericana en Qatar. Lanzaron 14 misiles, de los más viejos; 13 fueron interceptados y el otro cayó en un yermo. Cero muertos, cero heridos, nada destruido. Y lo más curioso es que Irán avisó a Estados Unidos y a Qatar lo que iba a hacer, 24 horas antes.

Otro ejemplo: el show del bombardeo de película a las instalaciones nucleares de Irán. Tres monumentales huecos, sin víctimas. Los iraníes habían trasladado previamente la parte sustantiva del programa, y las instalaciones por debajo de 60 metros —la máxima profundidad que alcanzan las bombas lanzadas— aparentemente no sufrieron mayor daño.

Y todo indica que Estados Unidos bombardea como amenaza de involucrarse directamente, para parar el intercambio de misiles entre Israel e Irán, que no tienen frontera común y hay dos mil kilómetros de distancia. Porque el famoso domo o escudo de hierro israelí estaba colapsado y los misiles iraníes estaban causando más daño del esperado en Haifa —principal puerto— y Tel Aviv, y presuntamente habían dejado inoperativas las dos únicas refinerías petroleras que tiene Israel.

 

Ángel Lombardi

MEDIO ORIENTE (2024-2025)

 El conflicto en el Medio Oriente es una tragedia de larga data y va a continuar por muchos años, entre guerras declaradas y no declaradas, treguas y altos al fuego. Todo ello es real, pero en un plazo no previsible, no permite crear una verdadera paz duradera que posibilite una convivencia civilizada entre naciones.

Esta problemática histórica y geopolítica comenzó en 1948 con la creación del Estado de Israel por la ONU y la promesa de la creación de un Estado Palestino, que nunca se ha cumplido. Hoy por hoy, tengo mis dudas de que se pueda cumplir, porque los palestinos están reducidos a dos mínimos territorios: Gaza y Cisjordania, bajo control de Israel.

La oportunidad política racional parece perdida: dos Estados con reconocimiento mutuo y un mundo árabe y persa que también se reconozcan entre sí y con Israel.

Una vez más, la historia crea su propia lógica no racional, sino una lógica de los intereses de cada uno y de las ideologías políticas y religiosas fanáticas de cada bando.

El actual conflicto bélico empezó con el acto terrorista de Hamas en octubre pasado y la feroz reacción israelí, con un gobierno integrado por la llamada derecha y extrema derecha religiosa.

En este contexto se precipitan los acontecimientos: guerra al terrorismo de Hamas y Hezbollah, apertura del frente sirio-libanés, caída del régimen dictatorial de Assad, elección de Trump, involucramiento de Yemen e Irán y, por último, el show de Trump al bombardear instalaciones nucleares de Irán.

Digo "show" porque, debido a la férrea censura militar en los dos bandos, nadie sabe con certeza la eficacia del bombardeo. Trump dice, mentiroso compulsivo, que destruyeron todo. Sus funcionarios militares hablan de serios daños. Por el lado iraní, niegan la destrucción del programa nuclear.

Por otro lado, después de 12 días de intercambio de misiles y la tregua impuesta por Trump, ambas partes se atribuyen la victoria. Cosa absurda y contradictoria, mientras nadie sabe con certeza el daño sufrido respectivamente.

La opinión pública, como siempre, toma partido por uno u otro lado, igual que ciertos gobiernos irresponsables. Pero está claro que, estratégicamente, las grandes potencias no quieren una escalada en la región. Al contrario, están buscando la vía diplomática para que el alto al fuego y la tregua permitan un tiempo de negociaciones para "tranquilizar" la región.

Sigue activo el frente de Gaza, el más trágico y dramático, convertido ya en un problema humanitario. Se calculan 40 mil fallecidos en el lado palestino, la mayoría civiles, de ellos 15 mil niños y 6 mil niños desaparecidos.

Es demasiado, y esto debe parar ya.

 

Ángel Lombardi

jueves, 26 de junio de 2025

LA FALSA "VERDAD"

 En tiempos bélicos y en guerras en desarrollo, se impone, de parte y parte, el secreto militar y la censura más feroz. La propaganda manda y la manipulación de la información. Cada bando elabora su propia narrativa. De allí que, aquellos que no están involucrados directamente en el conflicto, fijamos posición y opinamos sobre información básicamente manipulada y potencialmente falsa. Nuestra opinión se nutre más de nuestras ideas, creencias, ideologías y prejuicios, que de conocimiento y razón, con el agregado de nuestras ignorancias formativas en temas militares, geopolíticos, históricos, etc.

 

En este momento, las dos guerras más visibles son la invasión de Rusia a Ucrania y el conflicto entre Israel e Irán. Ambas guerras son guerras preventivas, según rusos e israelíes. Los primeros quieren una Ucrania neutral, que no ingrese a la OTAN y que no permita en su territorio, posicionamiento nuclear. Algo parecido quiere Israel, que Irán no tenga armas nucleares y un gobierno menos hostil, con respecto al derecho de Israel a existir como Estado-Nacional. A pesar de que esto es así y debería ser condenado por igual, la agresión rusa e israelí, muchos apoyan a uno y rechazan al otro.

 

Más grave aún, es la conducta irresponsable de Estados Unidos, que bombardea directamente a un país, con el cual oficialmente no hay una declaración de guerra. Hasta Hitler, antes de invadir un país, declaraba la guerra. El derecho internacional ha sido negado de raíz, se ha regresado al derecho de la fuerza y los hechos cumplidos. La opinión pública internacional sigue estos hechos, con indiferencia o tomando partido, como si se tratara de un juego entre dos equipos rivales. La tragedia es que mueren millones y la mayoría, civiles. Además de la destrucción del territorio y el sufrimiento correspondiente, de los que tienen que huir y la negación absoluta a millones, de vivir una vida normal.

 

En la HISTORIA algo sabemos sobre la "falsa verdad". Toda la historiografía, la historia escrita, y en particular el relato político e ideológico o "historia oficial" es una gran mentira, construida a posteriori, por los historiadores, aunque hablen de método y objetividad. Se puede llenar una biblioteca con ejemplos. Estudiamos la Guerra de las Galias, en la versión de Julio César, el conquistador de las Galias, el genocida-conquistador, de 8 años de exterminio y destrucción. Si vamos a las llamadas HISTORIAS NACIONALES, el cuento se vuelve epopeya y leyenda, y a los victimarios los llamamos héroes.

 

El mundo está en un re-acomodo de poderes geopolíticos y ello conlleva, caos y violencia, y ninguno de los países en pugna, es inocente, defendiendo sus intereses. Mientras, la "falsa verdad" se impone y cada bando, crea su narrativa.

Ángel Lombardi

DECROPOLÍTICA

En algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual cada vez más generalizado, en donde muchos van perdiendo interés en la política, dejando de interesarse por ella. Piensan que es una pérdida de tiempo y que todos los políticos son iguales, usualmente corruptos y de malos hábitos, sin credibilidad. Igual piensan de los gobiernos y los gobernantes, no importa el partido, la ideología o el discurso. Todos solo piensan en sus intereses personales, grupales y partidistas, y que los demás no cuentan y mucho menos el bien común.

En la clase política siempre son los mismos, las mismas caras, los mismos nombres, los mismos apellidos, el mismo cogollo, el mismo clan o tribu. Con esta percepción, el ciudadano se "despolitiza". Esto ocurre en sociedades democráticas y en sociedades autoritarias y dictatoriales, porque en estas últimas, además, se agrega el temor y el miedo.

Las personas trasladan su interés a sus asuntos privados, como es obvio, y con las tecnologías y redes al uso, se "informan" de manera fragmentaria y superficial y prefieren el espectáculo y el escándalo y hasta el chisme mediático de la farándula a la política. Se vive con la ilusión de estar informado, saberlo todo y opinar sobre todo, con una ligereza e irresponsabilidad absoluta. La "docta ignorancia" manda y sobre ella el influencer y el demagogo.

El "decropolítico" crea y frecuenta sus particulares espacios de entretenimiento, en donde se puede hablar de todo, menos de política. La política ya no interesa, convencidos muchos de que gane quien gane un proceso electoral, nada cambia, y por la desconfianza creciente sobre los sistemas electorales, con todo ello, se termina "asesinando" a la democracia y se facilita y multiplica la tentación autoritaria.

La decropolítica es una consecuencia directa del desprestigio de la política y del político, y un síntoma grave del retroceso de la democracia en este caos-mundo actual.

Ángel Lombardi

domingo, 8 de junio de 2025

EN DONDE ESTAMOS

 El ciclo político que llevó a la victoria unitaria y electoral de Edmundo González el 28J no se ha cerrado.

Desde mi punto de vista, con derecho a equivocarme, debió continuarse con la participación electoral, a sabiendas que el régimen manipula los resultados a su favor.
Obligarlos a otro fraude, si fuere el caso, pero potenciar la presencia opositora en la Asamblea Nacional, Asambleas Legislativas regionales y Gobernaciones.
Creo que deben cesar las descalificaciones entre opositores.
Cada sector opositor tiene derecho a pensar y tener estrategias diferentes.
En un sistema político no democrático, el árbitro electoral y del poder son las Fuerzas Armadas, y en nuestra historia sobran ejemplos.
Cuando desaparece la fuerza del derecho prevalece el derecho de la fuerza, es lamentable pero real.
La caída del régimen o el cambio de gobierno lo irán determinando los hechos, no nuestros deseos y expectativas.
Su tiempo, nadie lo conoce.
La manera, tampoco se conoce.
La política tiene como límites el presente y la realidad-real.
El régimen es venezolano y sobrevive con venezolanos y la oposición es venezolana.
Los factores externos existen y son importantes, pero sus intereses no son los nuestros, aunque ayuden al régimen y a la oposición, según sea el caso.
Las teorías conspirativas sobran.
Las ilusiones de cambio se mantienen.
Pero el hecho cierto es que en la oposición hay un liderazgo consolidado en el 2023 y 2024 y también es cierto que en la Asamblea Nacional quedó un grupo minoritario que se define opositor, con otra visión del cambio político.
Creo que hay que respetar las diferentes opciones y no renunciar al fin estratégico común del cambio de gobierno.
La mayoría quiere un cambio político, y en lo posible, pacífico y electoral.
Obstaculizar esta vía y cancelar la idea de una transición nos extravía por rumbos peligrosos y con amenazas ciertas de violencia.
Aprendamos de nuestra historia,
hay que desarmar el lenguaje y la política, para que sea el ciudadano que decida, como poder soberano y primero, enmarcado en la Constitución.
De hecho ya decidió el 28J-2024 y los que votamos el 24M-2025,
por lo menos en mi caso, a sabiendas de la farsa electoral, quise reiterar, aunque fuera de manera simbólica, que el voto sigue siendo la vía legal y legítima para cambiar de gobierno y preservar nuestra democracia, nuestra unidad como Nación y un futuro compartido.

Ángel Lombardi


De la dictadura a la democracia

 Para salir de una dictadura, no existen fórmulas mágicas ni una sola vía. Si nos remitimos a la experiencia mundial e histórica, todas las vías se han utilizado y la misma vía exitosa en algunos casos ha fracasado en otros, lo que indica que cada situación termina siendo coyuntural y particular.


En América Latina, históricamente hemos vivido como pueblos más tiempo en dictaduras que en democracia. De allí que el tema de las transiciones democráticas en cada país ha sido bastante estudiado.

Pero las experiencias han sido siempre particulares, de allí la dificultad de una teoría única y universal al respecto que no existe.

La vía de la negociación, la vía electoral, el golpe de Estado, la intervención extranjera o un proceso paulatino y progresivo son algunos de los casos o modalidades reales. En Venezuela las hemos vivido todas, de alguna u otra manera. Nuestra historia, bien estudiada, sería nuestra mejor pedagogía política al respecto.

La democracia política en nuestro país fue nuestro logro histórico más importante en el siglo 20 y fue un proceso multifactorial y con muchos protagonistas. Muerto el tirano Juan Vicente Gómez en 1935, ya el impacto de la renta petrolera estaba presente en la economía y la sociedad nacional.

Eso fue propicio para el desarrollo del debate democrático y el surgimiento de dos poderosos instrumentos de acción política, como lo fueron sindicatos y partidos políticos. Pero también es cierto que en el régimen neogomecista hubo una apertura inteligente y transicional con López Contreras y Medina Angarita.

A pesar de ello, vino el golpe de Estado de 1945, que funcionó como un acelerador histórico y creó una extraña alianza cívico-militar entre demócratas y militares del régimen neogomecista. En 1947 se logra el sufragio universal, directo y secreto y se elige por primera vez un presidente, Rómulo Gallegos. Meses después es derrocado por su propio Alto Mando.

Viene la dicta-blanda de Delgado Chalbaud, su extraño asesinato y unas elecciones en 1952, que gana abrumadoramente la oposición y que fueron desconocidas y se inicia la dictadura de Pérez Jiménez. En 1958, esta termina con un golpe de Estado y una alianza política o acuerdo electoral, que permite una elección libre y competitiva e inaugura un período político democrático, que en su contabilidad tiene más éxitos que fracasos.

A mi juicio, el estudio de este proceso es parte de nuestro aprendizaje necesario en esta actual y difícil coyuntura política. Y parte de ese aprendizaje es que en Venezuela, sin las Fuerzas Armadas, los cambios políticos y la gobernabilidad son difíciles de alcanzar y sostener.

Ahora, tanto las Fuerzas Armadas como la intervención extranjera no pueden ser los protagonistas de una transición democrática, están presentes y forman parte del proceso transicional, pero el liderazgo debe ser civil y fundamentado en el entendimiento o negociación de todos los factores verdaderamente democráticos, algo así como lo que se logró en 1957 y 1958 en nuestro país.

Confrontar de manera radical está comprobado, exacerba los radicalismos de lado y lado. Entregarles la solución a los militares no es conveniente, igual ha habido dictaduras de izquierda y dictaduras de derecha, brutales y represivas.

Propiciar intervenciones extranjeras es perverso y perjudicial a los intereses nacionales y a la misma democracia. Sea Cuba, China, Rusia, Estados Unidos, sus intereses no son los nuestros.

Insistir en las vías electorales y negociaciones serias parece ser el camino más largo y difícil, pero para mi manera de pensar, es el que ofrece más garantías de convivencia democrática y progreso sostenido para toda la sociedad.

La moderación y el equilibrio, la sensatez y el sentido común son los caminos de la cultura y la civilización y los que, a la larga, evitan tanta violencia y horror que caracterizan la historia de los pueblos que se rinden a la ira y el odio de las ideologías y fanatismos de todo tipo.

 

Ángel Lombardi

RELACIONES GEOPOLÍTICAS ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA 1970-2025

 Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura.

Se ha desarrollado en etapas de entendimiento y colaboración, con la apertura a China en la época de Kissinger y Nixon, por razones estratégicas de interés para ambos países.
Mao se había distanciado de la Unión Soviética y a Estados Unidos le convenía profundizar este distanciamiento, ya que su rival global era la URSS.
Con la muerte de Mao y el acceso al poder de Deng, este propicia la apertura económica capitalista del país y se reconoce constitucionalmente el derecho a la propiedad privada, a pesar de que el régimen político era y es comunista.
En esta etapa, Estados Unidos y China se convierten en socios comerciales, con la filosofía de ganar-ganar y esta asociación resultó ampliamente exitosa para ambas partes y le permitió a China adquirir la importancia económica y tecnológica que hoy posee.
Con la implosión de la Unión Soviética entre 1989 y 1991, Estados Unidos queda como potencia hegemónica, el Fin de la Historia, lo llamó Francis Fukuyama, pero la historia no se detiene y ya para el 2015 hasta hoy China empieza a competir exitosamente con Estados Unidos y es lo que ha llevado a la situación actual de competencia y rivalidad y que obliga a ambas partes a redefinir sus relaciones y aquí viene la pregunta o interrogante, por cuánto tiempo la rivalidad puede contenerse en esos límites, de una competencia leal inter-capitalista, con sus respectivas alianzas económicas, financieras, comerciales, tecnológicas, IA y Cosmos, incluidos o derivar a un antagonismo total y global.
En las próximas décadas lo sabremos y allí se vuelve a jugar el destino humano, entre una guerra fría II, sin confrontación final o una guerra nuclear total, en donde todos perdemos.
Si es la guerra total, se cumpliría la tesis apocalíptica que algunos autores llaman "la trampa de Tucídides" o la guerra inevitable por la primacía o la hegemonía global, y es lo que usualmente ha sucedido en la historia universal y conocido como los conflictos y guerras inter-imperiales, pero que en la actualidad, con los arsenales atómicos y nucleares, sería una guerra que nadie gana y perdemos todos.
Este es, en esencia, lo que se viene llamando el nuevo orden mundial.
Un reacomodo de intereses geopolíticos, en donde la economía y la tecnología son los principales escenarios, pero siempre bajo la sombra del armamentismo y las amenazas mutuas, de tipo bélico, que se manifiestan en las llamadas guerras locales o regionales, en este momento unas 10 aproximadamente, focalizadas en Ucrania y Gaza, las más publicitadas y unos 40 conflictos potenciales y tensiones, localizados en todos los continentes.

 

Ángel Lombardi

ESTADOS UNIDOS Y CHINA

 Quizás este sea el hecho histórico más importante del siglo XXI: la pugna entre dos imperios.

Uno tratando de mantener su primacía y el otro disputándoselo.
Esta situación viene sucediendo desde hace varias décadas, pero hoy es evidente e incuestionable.
Mientras Estados Unidos se retrae a su "fortaleza" territorial y mantiene el control de los océanos y mares (thalasia),
China se expande económica y comercialmente (vías de la seda).
La competencia, además de la economía, comercio y finanzas, se focaliza en lo tecnológico, IA, Cosmos, etc., y en el realineamiento global geopolítico que inevitablemente siempre termina en el ámbito militar. Guerras y conflictos regionales y la amenaza latente de lo nuclear o "gran guerra", que como se sabe sería un suicidio de la humanidad.
En la actual coyuntura, veo a Estados Unidos a la defensiva,
con una fuerte crisis interna y un gobierno errático y aislacionista.
Al contrario, China sabe lo que quiere y lo viene haciendo y logrando, con paciencia oriental, sabiduría práctica, potenciada por la tradición cultural inspirada en Confucio y una unidad nacional férrea, impuesta por el partido comunista.
A nivel educativo, han creado una poderosa pedagogía histórica en la propaganda, medios de comunicación, escuelas y liceos, que se resume en la siguiente narrativa:
China siempre fue grande, pero a partir de 1840, con las guerras del opio, fue invadida y colonizada por europeos, norteamericanos y japoneses y desgarrada por una larga guerra civil.
A este siglo, entre 1840 y 1949, lo llaman el siglo perdido o de la decadencia.
Pero con el triunfo de Mao y la revolución comunista en 1949, el país se unificó.
Después vino el reformista Deng,
que moderniza la economía y acaba con el hambre y se inicia la apertura capitalista del país al permitirse la propiedad privada.
Y por último Kim, el actual timonel, que lleva unos quince años en el poder, que logra posicionar a China económicamente y tecnológicamente y la pone de tú a tú con Estados Unidos.
Hoy China es la principal economía manufacturera del mundo, su economía sigue creciendo y con las rutas de la seda, tiene presencia importante en todos los continentes.
Y en términos de propaganda y prestigio, tiene mucho mejor imagen que Estados Unidos y gracias a Trump y sus impertinencias y arrogancias, ha logrado el mejor aliado posible en el gobierno del país rival.
La perspectiva es un mundo bipolar, China-Estados Unidos,
como en el siglo XX lo fue entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Un club atómico de subpotencias regionales y como siempre, una serie de conflictos de todo tipo, que van a agotar los medios con noticias alarmantes.
El mundo sigue, cambia, pero no tanto como se nos quiere hacer creer y nunca cambia al mismo ritmo en todas partes.
El humano, en emociones y miedos, expectativas, éxitos y fracasos, sigue siendo el mismo.

 

Ángel Lombardi

EL PROCESO EMANCIPADOR AMERICANO (1776-1898)

 EL PROCESO EMANCIPADOR AMERICANO (1776-1898)


El proceso emancipador del continente americano se inicia con la independencia y creación de los Estados Unidos el 4 de julio de 1776.
Sigue Haití en 1804, Caracas y Buenos Aires en 1810, y en los años sucesivos el resto del continente, hasta 1898, cuando se independizan Cuba y Puerto Rico.
Las ideas, ideologías, doctrinas, teorías y filosofías que alimentaron estos procesos, en líneas generales, se centran o anclan en las ideas liberales y la economía política del siglo XVII y XVIII y en la llamada ilustración.
Los "modelos" políticos e históricos, estadounidense y la Francia revolucionaria de 1789 fueron inspiradores fundamentales.
En cuanto al contexto geopolítico de este siglo largo emancipador americano, las llamadas guerras napoleónicas jugaron un papel fundamental, así como Inglaterra o Gran Bretaña, como el imperio hegemónico. Posteriormente, hay que agregar la influencia creciente del emergente imperio estadounidense.
En estos procesos, con características particulares en cada país, surgen todas nuestras repúblicas y los correspondientes idearios nacionales, con sus héroes y panteones, mitos y leyendas patrióticas y los inevitables nacionalismos y localismos regionales.
Cada Estado-Nacional va configurando territorios y fronteras, en procesos casi siempre conflictivos y que no han cesado.
Inclusive, en algunos casos, con guerras, con su secuela de rencores y desconfianzas, entre países con fronteras comunes. Aunque en la retórica se creó el discurso de la unidad continental, panamericana, bajo el tutelaje de Estados Unidos, la llamada "doctrina Monroe" (1823) que culminó con la creación de la OEA.
En paralelo, se inventó la categoría América Latina, invento francés, para justificar su invasión a México, y que difundieron y popularizaron diversos movimientos intelectuales, empezando por el llamado modernismo y el arielismo y que continuó el marxismo y otros movimientos ideológico-políticos, como la revolución mexicana de 1910, la reforma universitaria de Córdoba de 1918 y la aparición de los partidos reformistas de masas y movimientos radicales, de orígenes diversos, hasta nuestros días.
Regresando al proceso emancipador y la formación de las nacionalidades y creación del Estado-Nacional, temas ampliamente estudiados y debatidos y polémicas que continúan.
Como conclusión y aprendizaje, por lo menos para mí, y aplicado a nuestra situación política e histórica actual, puedo decir que la "liberación" es posible y en algún momento se va a lograr.
Que es importante tomar en cuenta el contexto geopolítico global y los intereses en juego, como sucedió en la Independencia, pero la decisión y el empeño es nuestro.
El camino o estrategias a seguir son varias, pero a priori, nadie sabe el desenlace, ni el cuándo ni el cómo, y es que el "hilo de la historia" es misterioso y evasivo y solo sabremos cuál era la vía al éxito, siempre a posteriori.
Hoy podemos hablar de los procesos emancipadores, con fecha y todo, porque ya ocurrieron.
La historia es presente-futuro. La historiografía es presente-pasado.
La historia siempre es bifronte, una cara mira al pasado y la otra al futuro.


Ángel Lombardi

Un incendio llamado mundo

El Oriente Medio u Oriente Cercano, visto en la perspectiva cartográfica europea, es un área llena de tensiones y conflictos permanentes. Es quizás la zona del mundo más complicada y explosiva.


Es una ruta de enlace o cordón umbilical entre países, mundos culturales y civilizaciones durante milenios. Su historia se pierde en el tiempo, desde la llamada guerra de Troya hasta las conquistas de Alejandro y la secular rivalidad entre Grecia y Persia, y así, hasta el día de hoy.

Los poderes del mundo compiten allí por la hegemonía. Cada país es un polvorín de discordias y diferencias, étnicas, religiosas, económicas, políticas, culturales, tanto en lo interno como en lo externo. Sociedades milenarias y problemáticas complejas en pleno desarrollo.

El conflicto de Gaza es apenas un episodio de un conflicto mayor. Los palestinos por sobrevivir como pueblo y los israelíes para existir como Estado. Irak está desintegrado como Estado, igual Líbano y ahora Siria. El Yemen, después de una larga guerra civil, está fracturado territorialmente, igual que Libia.

Los Estados petroleros, en particular los del Golfo, son autocracias familiares multimillonarias y con diferencias acentuadas de todo tipo. En la práctica son protectorados de alguna potencia. Los Estados «fuertes» regionales, tienen sus áreas de influencia: Israel, Irán, Arabia Saudí, Egipto, Turquía.

La región es zona de «paso y cruce» del comercio mundial Indo-Pacífico-Atlántico, como lo son el Mar Rojo, Canal de Suez, Mediterráneo, Golfo Pérsico o Arábigo. Por estas rutas, pasa el 80% del comercio mundial.

Toda la zona tiene fuerte presencia militar, norteamericana, europea, rusa y china. Casi toda la región y cada país tiene fuertes tensiones internas de tipo étnicas-religiosas.

Y para completar el caos geopolítico, esta macroregión estratégica del Cercano Oriente está conectada con el Cáucaso y los Balcanes, otras dos complejidades históricas.

Para comprender la conflictividad global en curso, es fundamental estudiar estas regiones mencionadas. Para completar el cuadro geopolítico del caos, está el conflicto provocado por la invasión rusa a Ucrania, otra compleja y larga historia.

Y ahora se agrega otro conflicto de alto riesgo, porque ambos son países con arsenal atómico y nuclear, como lo son la India y Pakistán. La geopolítica es la disciplina del susto permanente, ya que su objetivo es reseñar y estudiar los conflictos potenciales y en curso.

Angel Lombardi

lunes, 28 de abril de 2025

FRANCISCO: UN PAPA DE NUESTRO TIEMPO

  


El Papa Francisco, a mi juicio, cierra un ciclo de la historia de la Iglesia, que empezó con Juan XXIII y el Concilio Vaticano II: El "agiornamento" de la Iglesia, que encerrada en si misma, por varios siglos, se puso de espaldas a lo que terminamos llamando la "modernidad", a pesar que en esos siglos, voces católicas proféticas, hacían un gran esfuerzo por entender el mundo moderno y sus avances, contradicciones y limitaciones. Un mundo en movimiento, eurocéntrico, industrialista, cada vez más laicizado, agnóstico, nihilista, en donde inclusive se llegó a proclamar la "muerte de Dios" y el fin de las grandes religiones, en particular la Católica.

Ya en el siglo XIX la Iglesia intentó reaccionar convocando el Concilio Vaticano I, interrumpido por la guerra franco-prusiana, pero también por la confusión interna, sobre el qué-hacer. La primera respuesta institucional a estos desafíos, fue la Encíclica RERUM NOVARUM (de las cosas nuevas) que inaugura un siglo largo de encíclicas y documentos sobre los problemas contemporáneos e inclusive anima a los católicos a asumir el compromiso político, y así es como nacen los partidos políticos cristianos o demócratas cristianos, los curas-obreros, la teología de la liberación, etc. Cada Papa hizo su esfuerzo, el ya citado Juan XXIII, Paulo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, para mi gusto, el de mayor apertura al mundo nuevo del siglo XXI en pleno desarrollo. Quizás su condición de latinoamericano y jesuita y el nombre de Francisco fueron determinantes, en esta visión del mundo nuevo, más abierta, más tolerante, más fraterna, más ecuménica, menos italiana y europea y más cercana a Asia, Indo-Pacifico, África, a la otra América, a lo que se ha terminado llamando el Sur Global Y una cercanía absoluta a los más débiles, indefensos, marginados, etc. No es casual, que en su homilía pascual testamentaria, murió el mismo día, fuera un grito de angustia, frente a las discordias y violencias del mundo y guerras en curso y al mismo tiempo la reafirmación crística, de la esperanza cristiana, que empieza aquí en la tierra, en el aquí y ahora de la gente concreta, en la historia, pero que siempre nos remite al fin de los tiempos, a la resurrección y eternidad, por obra y gracia del Dios-Amor. Pero ese Dios Amor quiere y necesita encarnar en cada uno, en la caridad real, ejercida y practicada, no solamente declarada. Fé sin Caridad no funciona y ambas son necesarias para la Esperanza.


Ángel Lombardi

lunes, 14 de abril de 2025

UN MOVIMIENTO ANTI-DEMOCRATICO GLOBAL

 Cada época es diferente y la historia siempre está en movimiento. Pero no todo en la historia es novedad, hay patrones de conducta que se repiten, aunque las circunstancias cambien, por eso la historia es útil, para aprender de nosotros mismos. El historiador Tucídides, hace dos mil quinientos años lo entendió perfectamente y lo expresó "la historia no se repite, pero el hombre siempre se repite a si mismo" idea refrendada por Cicerón cuanto consideraba a la historia "maestra de la vida"; dicho lo anterior voy al tema de este artículo, la democracia en peligro, la democracia amenazada, desde sí misma y desde el exterior. Algo parecido, insisto no igual, como sucedió en las primeras décadas del siglo 20 con el marxismo bolchevique triunfante en Rusia, se plantea una revolución planetaria anti-democrática, las llamadas "dictaduras del proletariado" que terminaron en gobiernos autocráticos del partido único y líder único. Y que continúan existiendo, China es el modelo más exitoso actual, porque para sobrevivir y no repetir el fracaso de la Unión Soviética, adoptó el capitalismo pero no las ideas liberales e ilustradas que dieron origen a la democracia. En paralelo con las dictaduras comunistas, surgió la alternativa totalitaria contraria, el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania, rivales políticos e ideológicos pero identificados como sistemas políticos, autocráticos y totalitarios. Los tres sistemas, imitados en otros muchos países, ferozmente antidemocráticos.

 

En América Latina a las tradicionales dictaduras de caudillos, se unieron estas tres influencias antidemocráticas. Posterior a 1946, derrotado el nazi-fascismo y en 1991 implosionado el fracasado comunismo soviético, se pensó en una primavera democrática global. Hoy esta primavera, se ha convertido en un crudo invierno autoritario que se extiende por el mundo y la principal amenaza, que nadie podía imaginar, emerge en los propios Estados Unidos, país, que desde su fundación pasaba por ser el modelo democrático más exitoso. Hoy, el señor Trump, amenaza con imponer esta perversa tendencia, autoritaria democrática. En lo personal, pienso que no va a tener éxito, la propia sociedad norteamericana de fuerte arraigo democrático y sus instituciones, con dos siglos de vigencia pueden parar a este arrogante autoritario. En las Naciones Unidas están representados casi todos los países, si se analizan sus sistemas políticos, nos damos cuenta que la mayoría están tutelados por sistemas autocráticos, dictatoriales, tiránicos, totalitarios, aunque la mayoría se denominan Repúblicas y democráticas; inclusive con la paradoja de Monarquías más democráticas que algunas Repúblicas.

La democracia no es un simple sistema político, es una cultura, un avance civilizatorio, unas tradiciones y unas instituciones fundamentadas en dos principios absolutos: la libertad y la dignidad de cada persona que tendemos a garantizar sobre principios constitucionales y los llamados derechos humanos universales. Igualmente, la democracia, solo puede ser garantizada por la división real del poder, por el respeto absoluto a la soberanía popular y la libertad para opinar y organizarse para disentir. Las democracias siempre están amenazadas, difícil es establecerlas y fácil es perderlas y los venezolanos sabemos de esto, porqué tardamos dos siglos en lograrlo y en pocos años, perderla.

 

Ángel Lombardi

sábado, 29 de marzo de 2025

IMPERIALISMO DEL SIGLO 21

 El concepto de IMPERIO implica la idea de poder y dominio, imperare sobre otros. No se puede comprender la llamada historia universal sin el estudio de los diversos imperios que han existido en el mundo y en todas las épocas. Cambian las circunstancias, pero no la esencia. Hay dos tipos de dominio geográfico, el territorial y el marítimo. China fue siempre un imperio territorial igual que Rusia y también Persia y el de Gengis Khan y el bizantino y el turco otomano y el austro-húngaro y otros. En cambio, fenicios, cartagineses, griegos, portugueses, ingleses fueron imperios del mar o talhasias. Imperios terrestres y marítimos son menos, el modelo por excelencia es Roma o por lo menos el más conocido y en la modernidad, Estados Unidos Estados Unidos ha sido terrófago desde su propio nacimiento, con las colonias o territorios originales, lo que hoy es parte de la costa atlántica de ese país. Después vino la expansión hacia el oeste, hasta llegar a la costa pacífica, que incluyó, la " compra " de la Lousiana a los franceses y la invasión y anexión de territorios mexicanos. Al sur completaron con la "compra" de Florida a España y al norte, "compraron" Alaska a la Rusia zarista. Después anexaron Hawai, Puerto Rico, y con Guantánamo, las Islas Vírgenes y el canal de Panamá tomaron el control total del Caribe Después de la segunda guerra mundial hasta la actualidad controlan totalmente la navegación oceánica y marítima, con sus más de 800 bases militares en el mundo, su poderosa flota, ubicada sobre todos los océanos y mares y el control de los estrechos o pasos obligados para la navegación comercial, entendiendo que el 80% del comercio mundial se realiza en barcos. El estrecho de Malaca en el indo-pacifico, el mar rojo, el canal de Suez, los dardanelos, Gibraltar, etc. son las llaves de paso de la navegación global y todos están bajo control norteamericanos o de aliados. Dicho todo lo anterior, se entiende porqué Trump quiere Groenlandia, todo o parte de Canadá, y retomar el control directo del canal de Panamá Trump y sus asesores se nutren de esta historia de expansión y dominio imperial.

 

La teoría que mejor expresa esta concepción histórica y geo-política fue la del LEBENSRAUM o ESPACIO VITAL formulada en 1901 por el geógrafo alemán Frederick Ratzel y definió el concepto como " el área de influencia de un ESTADO que este CREE necesitar para poder existir y prevalecer ". Esta doctrina, hoy renacida, respondía en esa época, 1870 a la creación del imperio alemán y su deseo de expansión y dominio, que al querer concretarlo con el Kaiser Guillermo y el Furher Hitler condujeron a las dos guerras mundiales del siglo 20 El imperialismo es un mal histórico terrible, siempre termina en guerras, lo que algunos autores han llamado la "profecía de Tucídides".

 

Actualmente los tres imperios andan desatados. Estados Unidos quiere seguir expandiéndose. Rusia con Putin quiere regresar a los territorios de la antigua Unión Soviética no al sistema comunista, es importante entender esto. Y China, bajo el control férreo del partido comunista, quiere volver a ser un gran imperio, como lo fue hasta el siglo 17; primero se unificó bajo el liderazgo de Mao Invadió el Tibet y parte de los himalayas, todos bajo su control y dominio, negoció la anexión de Macao y HongKong y para el 2049 se ha puesto como plazo para la anexión de Taiwán; en paralelo y dentro del mismo juego geo-político y con la misma concepción imperial, andan las llamadas sub-potencias, unas más visibles como Israel y Turquía e Irán y Arabia Saudita y otras con un perfil menos agresivo, como la India, Sudáfrica y nuestro vecino Brasil, que no hay que olvidar que nace como imperio y que hoy es la octava economía del mundo. Mientras el mundo cambia y se reordena, nosotros seguimos en nuestra tradición de incivilidad y pugnas internas, como si nuestra querida Venezuela no nos importara mucho, más allá del folclore y las fiestas patronales.

 

Ángel Lombardi

sábado, 15 de marzo de 2025

¿CÓMO ANDA EL MUNDO?

 Una paz impuesta a Ucrania por Trump y el reparto de Ucrania entre Rusia y Estados Unidos, algo parecido a lo que hicieron Hitler y Stalin al repartirse Polonia, empezando la segunda guerra mundial.  Israel vuelve a ganar otra guerra y "neutraliza" por un tiempo indeterminado a Hamas y Hezbollah. Toma el control militar de Gaza, Sur del Líbano, amplia su posesión de las alturas del Golan, y se ubica a 60 kilómetros de Damasco y avanza en la "colonización-ocupación" de Cisjordania, que ahora llaman Samaria y Judea y el proyecto de un estado-palestino se aleja cada vez más.  Irán es el gran derrotado estratégico, pierde el control e influencia en Irak, Líbano y Siria 4-El otro triunfador regional es Turquia, el nuevo gobierno en Siria es formado y protegido por Turquía y ésta vuelve a la idea de un nuevo imperio otomano. Su influencia se proyecta sobre Siria, Irak, Libia, Argelia, el Mar Negro y el Caucaso y Asia Central hasta la frontera y territorio chino, con los Uigur, chinos de origen y tradición turca e islámica. Estados Unidos e Israel se consolidan en el cercano y medio oriente como las potencias dominantes, aunque no hegemónicas. La influencia rusa en la región retrocede y disminuye. Si no fuera por las armas nucleares, Rusia sería una potencia de segunda categoría, basta ver su pobre desempeño militar en su invasión a Ucrania, un país mucho más débil y vulnerable, aunque en su invasión, gracias a Trump, aparece como ganador.

Este es el mundo en proceso, de reordenamiento global, es lo que refleja la geopolítica, siempre dinámica y cambiante, aunque actualmente pareciera estar acelerándose, básicamente por efecto mediático y propagandístico, porque Trump no puede vivir sino frente a las cámaras y con sus "reality show". 

Riesgo de guerra nuclear, en el corto y mediano plazo, luce improbable, lo que seguiremos viendo, como siempre ha sucedido, crisis, conflictos, guerras, cambios violentos de gobierno, en diversas partes del mundo y una guerra comercial despiadada, ya en curso y con consecuencias imprevisibles, porque si hay algo, con lo que no se puede jugar es con la economía y las armas. En esta coyuntura 2025 y con la política migratoria del gobierno Trump, su guerra declarada al narcotráfico, asumido como guerra al terrorismo y la nueva alianza con Putin, la probabilidad de cambios políticos en el Caribe aumentan, en particular en los tres regímenes de retórica anti-norteamericana: Cuba, Venezuela, Nicaragua. El futuro no es predecible, están los imponderables, pero puede ser proyectado, con algunas hipótesis de probabilidad racional. La teoría es necesaria para "comprender" pero es la praxis lo que define la "realidad-real".


Ángel Lombardi

sábado, 1 de marzo de 2025

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

 Para Lili

Más allá de la "agarrada" nada diplomática en la oficina del presidente de Estados Unidos y del coraje de Zelensky y la brutalidad arrogante de Trump y de Vance lo que ha quedado claro es: 1- Estados Unidos abandona a Ucrania y va a pactar con Rusia por razones estratégicas, ya no le interesa Europa y quiere concentrarse en el Indo-Pacifico para contener a China; termina una época, la contención de la Unión Sovietica de la post-guerra(1946 y creación de la OTAN, 1949) 2- El indo-pacifico pasa a ser el eje de la contención a China y para ello la alianza militar en curso patrocinada por Estados Unidos, en el cuadrilátero defensivo con Taiwán-Corea del Sur/Japón/Australia y el control militar del mar del Sur de China y el estrecho de Malaca 3- Europa queda sola en su defensa y protección, de allí el armamentismo en curso en los 27 países de la comunidad europea y la OTAN pasa a depender en cuanto a recursos de los propios europeos. 4- Queda por ver qué hacen los europeos para proteger a Ucrania y contener a Rusia 5- Viene una despiadada guerra comercial de aranceles y competencia económica y tecnológica, en particular en el sector de la IA y en el espacio, la base de la preeminencia militar. 5- Prevalencia de la fuerza, no necesariamente militar, sobre el derecho internacional y los derechos humanos, con el consiguiente debilitamiento de los organismos multilaterales. 6- Un nuevo reparto del mundo en zonas de influencias y competencias, básicamente representados por Estados Unidos, China, Rusia y algunas potencias menores, como la India y la propia Europa y sub-potencias regionales. 7- En el corto plazo no se ven riesgos de una confrontación nuclear, por ahora nadie la quiere, igual que durante la guerra fría, se evitó. Por cuánto tiempo, no lo sé y creo que nadie puede saberlo. 8- Asia Central, Medio Oriente, África, América Latina formamos parte de la historia y todo lo que pasa en el mundo nos va a afectar, pero en términos geo-políticos globales nuestra influencia es local y secundaria y la mayoría de nuestros países seguimos atrapados en nuestras problemáticas internas y en nuestros atrasos estructurales. 9- La época es de caos e incertidumbre, pero no es el fin de la historia, esta cada tanto tiempo se "enreda" porque cambia, nos toca cambiar con ella.

 

Ángel Lombardi

domingo, 16 de febrero de 2025

HAY UN NUEVO SHERIFF EN WASHINGTON

 Llegó el nuevo sheriff, eso fue a decirle a los europeos, Vance vicepresidente norteamericano. Realmente no tan nuevo, ya que estamos hablando de Trump II; eso sí, más arrogante y prepotente que nunca, para mi gusto, muy nazi. Vance fue breve y directo. Nuestra prioridad ya no es Europa, su seguridad es cosa de ustedes y la deben pagar. Rusia no es un enemigo y la guerra de Ucrania debe terminar y eso lo arreglarán directamente entre Trump y Putin. Nuestro interés estratégico geo-político se centra en el Indo-Pacifico y en el desarrollo tecnológico, particularmente la IA y se sobreentiende, nuestra economía, territorios, supremacía militar y primacía indiscutida. Después vino el regaño mayor a los europeos, y les dijo, si tienen problemas, ustedes mismos se los crearon por permitir una ola inmigratoria de ilegales y descontrolada. Cuiden sus democracias, porque no están atendiendo el clamor general de sus ciudadanos, como si lo estamos haciendo nosotros en Estados Unidos.

Un dato relevante de esta visita vice-presidencial, es que rompe la tradición de que este tipo de discursos de Estado con respecto a los europeos, lo daba habitualmente el propio presidente o el secretario de Estado. Un claro acto de menosprecio a Europa, ya ellos no forman parte de las prioridades geo-políticas norteamericanas, como si lo fueron cuando la competencia era con la Unión Soviética. Todo esto tiene sentido en función de los intereses de Estados Unidos y es una lección para Europa, cada uno a lo suyo, y es parte de la explicación del crecimiento electoral de los llamados "soberanistas o patriotas" en los diversos países, una versión actualizada del nacionalismo más rancio y patriotero, algunos lo llaman también "la nueva derecha" o derecha extrema o movimientos neo-nazis y neo-fascistas. El mismo fenómeno que llevó a Trump nuevamente a la presidencia, con su eslogan "primero américa". Si esto Trump lo hace con los europeos para concentrarse en el desafío chino, qué queda para América Latina y en particular para las expectativas políticas de muchos venezolanos, ilusos con el sheriff Trump. En su primer periodo no hizo nada y creo que en este segundo tampoco va a hacer nada. Nos cuesta entenderlo, pero el régimen venezolano no vino de Marte ni nadie nos lo impuso, fueron venezolanos quienes lo eligieron y quienes hoy, habiendo perdido el apoyo popular y la mayoría, lo siguen sosteniendo son venezolanos, y de "arriba" tanto del sector militar como burócratas y empresarios. Así que a los demócratas nos toca la tarea y seguir insistiendo, de manera pacífica y con el voto, aunque el régimen, mientras pueda, seguirá irrespetando el deseo y la necesidad de la mayoría, por un cambio político. El cambio, no tiene fecha, no sabemos ni el cuándo ni el cómo, pero la peor respuesta política sería la estéril abstención o la "espera" y de pasar algo "extraordinario" nos enteraríamos al día siguiente.

 

Ángel Lombardi

jueves, 13 de febrero de 2025

OTRA VEZ ¿DÓNDE ESTAMOS Y QUÉ HACER?

 La posibilidad de considerar votar en el 2025 y con los argumentos respectivos, asumiendo que el régimen siga en el poder, de manera ilegal y sin legitimidad, es un simple ejercicio "posibilístico". Si se asume la abstención como una estrategia, significa que no participa la oposición democrática en las elecciones para gobernadores y alcaldes, diputados regionales y concejales y las de diputados al Parlamento. Si este escenario se da, si el régimen sigue en Miraflores, el vacío que no existe en política será llenado por el régimen en su totalidad. Mientras que se hace, la "calle" no funcionó ni va a funcionar, si el aparato represivo se mantiene, hay que recordar el 2014, el 2017 y la convocatoria del 9 de julio del 2025. La mayoría tiene miedo y es razonable y cada quién cuida su "cotidianidad y sobrevivencia", que incluye la posibilidad de emigrar. Los partidos políticos y la clase política no pueden prescindir de los procesos electorales por la simple razón que ese es su oficio y de allí obtienen sus recursos e influencia, por grande o pequeña que sea. Se habla de principios y valores y ello es muy importante, pero la moral es cosa de cada persona y la ética, es la proyección moral de cada uno en función del todo social y humano. En política no hay "buenos y malos" sino buenos y malos gobernantes, buenos y malos presidentes, gobernadores, alcaldes, legisladores, concejales, funcionarios en general, que incluye a todos los poderes, malos y buenos jueces y también a policías y militares y a los empresarios que sin ser funcionarios, sus empresas y negocios, en nuestra economía y realidad política, pasan a depender totalmente del gobierno, en todos sus niveles y más cuando en nuestra sociedad la "ley y la justicia" tienen precio. Esta es la realidad-real. Lo otro es el auto-engaño, la ilusión y la propaganda y la ideología, un adorno que forma parte también de la propaganda. ¿Que hay otras vías para cambiar de gobierno?, lo sé, basta conocer nuestra historia y la propia historia de la humanidad. El "golpe de estado", la idea prohibida que muchos piensan y desean, pero el golpe de estado no forma parte de la teoría y la praxis democrática y yo nunca estaré de acuerdo con ello, aunque sé que ocurren y es lo más probable y así ha sido en nuestras crisis históricas y de manera reciente tenemos, 1936, 1945, 1948, 1952, 1958, 1992, 2002; igual la fantasía de presidentes sin respaldo militar, estos "caen"; Carmona, es un ejemplo. El propio Chávez en 2002, se le restituyó su cargo, no por el pueblo, sino por los militares. La etapa de Guaidó y el gobierno paralelo en el exterior, no funcionó, porque en Venezuela y en muchísimos países, cuartel y palacio de gobierno es casi lo mismo.

La política y el gobierno se trata del PODER que está definido y reglamentado en la Constitución y las Leyes, pero cuando esto no se cumple, entra en juego la "fuerza". Poder significa "el que puede" no el que quiere y desea. El poder es poseer, dominar, decidir y hacer. En democracia, el poder está dividido y coordinado, pero cada quien con sus atributos y responsabilidades, un sistema de pesos y contrapesos y de equilibrios dinámicos y un ciudadano con consciencia de sus deberes y derechos. La humanidad, este sistema político, se definió en Atenas hace más de dos mil años y se viene implementado en la modernidad desde el siglo 17 y en Venezuela lo hemos experimentado y vivido, de manera progresiva, desde 1936 con una tímida apertura. En 1947 se aprueba la elección universal, directa y secreta, una gran conquista histórica y que permitió elegir a Rómulo Gallegos como el primer presidente electo democráticamente. La otra aventura e ilusión, es la "invasión" la rechazo de manera absoluta. Una sociedad que se respeta asume sus responsabilidades desde sí misma, lo que no significa que ignore o minimice los factores internacionales geo-políticos. Al final, los hechos y la realidad-real tendrán la última palabra.

Ángel Lombardi

sábado, 18 de enero de 2025

UNIDAD Y CAMBIO DEMOCRÁTICO


Casi todo se puede ignorar o diferir, menos la realidad-real. La primera, la salud y la segunda la economía, de qué vivimos. La tercera, la política, hagamos lo que hagamos, nos afecta a todos, de una u otra manera. Nadie es ingenuo con respecto a estas tres cosas. En política, conocemos la realidad y frente a ella tenemos opinión y cultivamos deseos y expectativas. La más resaltante, es el deseo de cambio de la mayoría. 25 años después nadie se engaña sobre nuestra realidad y el 10 de enero del 2025, había muchas expectativas, quizás demasiadas, conociendo la naturaleza del régimen. La mayoría deseaba que se juramentara el presidente electo por abrumadora mayoría, Edmundo González Urrutia. Se hicieron innumerables esfuerzos, pero no se pudo.

Una encuesta reciente expresa que un 81% de la población, deseaba que ocurriera, pero sabía que no iba a ser posible. Solo un 16% manifestó que creía firmemente que EGU se juramentaría el 10E, este es el sector que anda emocionalmente más golpeado. Pero lo importante es destacar que la mayoría no ha perdido el sentido de la realidad-real y que la lucha política, debe seguir, hasta lograr un cambio democrático.

Nuestro país, va a seguir en graves dificultades, la economía, sin reglas claras y sin generar, confianza y con un régimen aislado, va a seguir siendo una economía, enana y opaca, muy lejos de poder ofrecer a la gente un presente y un futuro mejor, solo el "grupito" seguirá beneficiándose, los de "arriba" con millones y los de "abajo" con lochas. Es la economía del régimen, el espejo cubano-castrista, de destrucción y pobreza generalizada y vitrinas de riqueza, en particular en el Este Caraqueño. La "solución" nadie la conoce, el régimen va a seguir en su huida hacia adelante, la oposición debe seguir en su empeño unitario y democrático. El 2025 está lleno de incertidumbres y hasta lo inesperado puede ocurrir, pero en términos previsibles, se presenta como un año electoral: Parlamento, Gobernaciones, Alcaldías, etc. En un primer impulso, la desconfianza prevalece en la ciudadanía, por el hecho que votamos y ganamos en las presidenciales y se robaron las elecciones. A pesar de ello, hay que participar y en lo posible, votar, de lo contrario, la desmovilización y la desmotivación ayudan al régimen a consolidarse.

La UNIDAD Y EL CAMBIO DEMOCRÁTICO debe seguir siendo el norte. La política y los juegos de poder están en permanente agitación y movimiento, el tiempo hace su trabajo y la acción humana, inteligente y persistente, la suya.