domingo, 24 de agosto de 2025

Etno-génesis: Identidad y Orígenes de Pueblos y Naciones

 Toda comunidad humana tiene un origen y una historia: una mezcla aleatoria de mitos, leyendas e historia. Mientras más lejano el origen, más mitológico. Después vienen las narraciones épicas, una confusión permanente entre leyendas y hechos, cuyo núcleo gira en torno a la idea etnocéntrica de ser un pueblo especial, elegido, particularmente virtuoso, destinado a la grandeza.

Sobran los ejemplos. Basta revisar la historia de cada nación: cada una se cree especial.

De hecho, este destino —predestinado y manifiesto— está en la base de todas las historias patrias, ideología del consenso y de la autoestima nacional. Lo llamamos nacional(ismo) y, en su exageración fanática, patrioter(ismo).

En la historia escolar, esta es la tendencia historiográfica dominante. Más que educar, ideologizamos. La historiografía crítica existe, y ayuda a entender y entendernos como comunidad y como parte de una comunidad mayor: la aldea-mundo como humanidad, una y diversa, pero todavía no asumida plenamente.

El particularismo prevalece, con su carga de xenofobia, racismo, intolerancia y fanatismo. En todas las sociedades, aunque en grado diverso.

El Estado-nacional sigue dominando nuestro imaginario histórico y nuestras conductas colectivas. Basta una mirada al mundo presente:

  • Estados Unidos, hecho de emigrantes, persiguiendo emigrantes.
  • Europa, que llenó el mundo de emigrantes, rechazando emigrantes.
  • En África, el odio tribal sigue vivo.
  • En Asia, China aísla a los uigures porque son de origen turcomano.
  • En Japón, se evitan las mezclas raciales.

Todos los países de Asia que terminan en -stán —Pakistán, Afganistán y otros menos conocidos— comparten una raíz común: stan significa “gente de aquí”.

Casi 60 lenguas y cerca de tres mil dialectos siguen particularizando a la humanidad. Es una importante herencia cultural que debemos respetar y mantener. Pero también hay que conciliarla con un mundo cada vez más interconectado y con problemáticas compartidas, como por ejemplo: Los riesgos ambientales y el cambio climático. La integración e interconexión creciente de la economía. La inteligencia artificial y la revolución tecnológica que nos hacen “globales”. Las desigualdades, las complejidades crecientes de la geopolítica, las guerras, la amenaza nuclear y la necesaria paz.

Ángel Lombardi

No hay comentarios:

Publicar un comentario