sábado, 18 de enero de 2025

UNIDAD Y CAMBIO DEMOCRÁTICO


Casi todo se puede ignorar o diferir, menos la realidad-real. La primera, la salud y la segunda la economía, de qué vivimos. La tercera, la política, hagamos lo que hagamos, nos afecta a todos, de una u otra manera. Nadie es ingenuo con respecto a estas tres cosas. En política, conocemos la realidad y frente a ella tenemos opinión y cultivamos deseos y expectativas. La más resaltante, es el deseo de cambio de la mayoría. 25 años después nadie se engaña sobre nuestra realidad y el 10 de enero del 2025, había muchas expectativas, quizás demasiadas, conociendo la naturaleza del régimen. La mayoría deseaba que se juramentara el presidente electo por abrumadora mayoría, Edmundo González Urrutia. Se hicieron innumerables esfuerzos, pero no se pudo.

Una encuesta reciente expresa que un 81% de la población, deseaba que ocurriera, pero sabía que no iba a ser posible. Solo un 16% manifestó que creía firmemente que EGU se juramentaría el 10E, este es el sector que anda emocionalmente más golpeado. Pero lo importante es destacar que la mayoría no ha perdido el sentido de la realidad-real y que la lucha política, debe seguir, hasta lograr un cambio democrático.

Nuestro país, va a seguir en graves dificultades, la economía, sin reglas claras y sin generar, confianza y con un régimen aislado, va a seguir siendo una economía, enana y opaca, muy lejos de poder ofrecer a la gente un presente y un futuro mejor, solo el "grupito" seguirá beneficiándose, los de "arriba" con millones y los de "abajo" con lochas. Es la economía del régimen, el espejo cubano-castrista, de destrucción y pobreza generalizada y vitrinas de riqueza, en particular en el Este Caraqueño. La "solución" nadie la conoce, el régimen va a seguir en su huida hacia adelante, la oposición debe seguir en su empeño unitario y democrático. El 2025 está lleno de incertidumbres y hasta lo inesperado puede ocurrir, pero en términos previsibles, se presenta como un año electoral: Parlamento, Gobernaciones, Alcaldías, etc. En un primer impulso, la desconfianza prevalece en la ciudadanía, por el hecho que votamos y ganamos en las presidenciales y se robaron las elecciones. A pesar de ello, hay que participar y en lo posible, votar, de lo contrario, la desmovilización y la desmotivación ayudan al régimen a consolidarse.

La UNIDAD Y EL CAMBIO DEMOCRÁTICO debe seguir siendo el norte. La política y los juegos de poder están en permanente agitación y movimiento, el tiempo hace su trabajo y la acción humana, inteligente y persistente, la suya.

lunes, 30 de diciembre de 2024

¿QUÉ ES UN HECHO HISTÓRICO?

Todo acto humano forma parte de la historia, pero solo los actos individuales y/ o colectivos que generan consecuencias de mediano y largo plazo en una sociedad determinada o a nivel internacional, son merecedores de la atención del historiador y analistas serios en general. "Causa y efecto" es la ley general de la dinámica histórica, contextualizada y cronológicamente delimitada. Algunos ejemplos cercanos. En 1992, hubo dos intentos de golpe de estado fallidos en nuestro país y en 1998 fue electo presidente HCHF, ambos acontecimientos estaban íntimamente relacionados y de esos acontecimientos, directa o indirectamente, se desarrollan todo o casi lo que ha ocurrido en los últimos 25 años en nuestro país y en nuestras vidas personales. La única excepción es quizás la pandemia del Covid-19, causa externa y ajena. Otro ejemplo es el conflicto en Gaza, empezó en octubre del 2023 como una incursión terrorista menor y terminó en una escalada bélica que ha permitido a Israel, con apoyo norteamericano, consolidar su posición hegemónica en el Cercano Oriente, caída de la tirana de los Assad incluida, que llevaba 54 años en el poder. Otro ejemplo es la invasión rusa a Ucrania, tres años largos y Rusia, la super-potencia, no logra rendir a los ucranianos con apoyo occidental y la OTAN que Putin no quería en su frontera Ucraniana, se posicionó en Suecia y Finlandia, está última con una larga frontera con Rusia y la guerra sigue. Con los tres ejemplos anteriores he querido significar, cómo acontecimientos, inicialmente coyunturales, terminaron desarrollándose de manera estructural, es decir históricos.

La Historia es pasado, pero no solo, su proyección y consecuencias sobre el presente y el futuro es inevitable como la vida misma que es una dinámica que fluye siempre. De allí que todo horizonte vital e histórico está rodeado más de incertidumbre que de certezas. Por esta razón me gusta mucho la frase "quieres ver sonreír a Dios, cuéntale tus planes".

Que el 2025 nos sea propicio a todos en lo personal y en democracia y prosperidad como país.


Ángel Lombardi

domingo, 22 de diciembre de 2024

SIRIA, CAIDA DE UNA TIRANÍA

El régimen dictatorial de los Assad duró 54 años. En 1970 asume el poder Assad padre por 30 años, "hereda" el hijo y manda 24 años, hoy en su exilio dorado en Rusia. Hace 15 días nadie imaginaba este desmoronamiento, casi sin resistencia bélica a las fuerzas rebeldes, que venían luchando desde 2011 Frente a estos hechos, aparte de lo sorpresivo, hay muchas explicaciones. Como siempre hay que asumir la perspectiva interna y externa del conflicto y su desenlace. En mi perspectiva, el factor geo-político global y regional fue el factor "eficiente" más importante. En primer lugar, Israel, con el apoyo norteamericano le gana la guerra a Hamas y Hezbollah brazos armados de Irán y por consiguiente al propio Irán. En segundo lugar, Rusia el otro protector de Assad, con su guerra en Ucrania perdió su capacidad de abrir otro frente en Siria. El régimen cae como un castillo de arena, al perder el apoyo de sus socios externos. En paralelo, el régimen tenía décadas sin legitimidad y había perdido progresivamente el control del territorio desde el 2011. Más de la mitad de Siria estaba controlada por fuerzas enemigas del régimen. Al este del Éufrates, los Kurdos con apoyo norteamericano. En la frontera con Turquía estos con grupos rebeldes locales, controlaban otra porción de territorio. En la frontera con Irak, grupos sunitas y bases anglo-norteamericanas cerraron la comunicación terrestre, vía Irak, con Irán. Y en el sur-oeste Israel al neutralizar a Hezbollah, en el Líbano avanza sobre territorio Sirio más allá del Golan y se apodera de una zona de montañas, estratégica y apenas distante 40 kilómetros de Damasco. El régimen Sirio quedó aplastado militarmente desde adentro y desde afuera. Desde adentro, el grupo rebelde dominante, ya en posesión de Damasco, tiene que formar gobierno, por el discurso inicial de su líder, se muestran moderados y tolerantes a pesar de su origen yidaista. Hablan de paz en la región con reconocimiento explícito al Estado de Israel, un gobierno plural y respeto a las mujeres en cuanto a sus derechos, vestimentas, etc. Su conducta, hablará por ellos. Siria por algún tiempo va a seguir la suerte de Libia, Irak, Líbano, es decir un país fragmentado y un Estado fallido. Una historia de horror terminó y otra historia comienza, que por ahora no podemos calificar, ni de mejor o peor. Los acontecimientos dirán, lo único cierto es que la geo-política global seguirá cambiando gobiernos y modificando fronteras en todos los continentes y creando nuevos equilibrios de poder. 

sábado, 30 de noviembre de 2024

EL MIEDO EN LA HISTORIA

El miedo como sentimiento colectivo compartido. Los cristianos de los primeros tres siglos lo sintieron y lo experimentaron. En el mundo romano, eran el "enemigo", gente extraña al poder dominante, sus cultos y creencias eran mantenidas en secreto o negadas. Los judíos en el mundo cristiano dominante, después de Constantino y el Concilio de Nicea lo han padecido durante dos mil años. En la actualidad lo padecen en el mundo islámico, después de la creación del Estado de Israel en 1948. En el siglo 20 en la Unión Soviética, en Italia y Alemania los disidentes y opositores al poder totalitario eran el enemigo interior, los traidores a la patria. En las dictaduras de cualquier tipo, igual, para vivir "tranquilo" hay que aceptar y callar, de lo contrario te puede ir mal. Podría seguir con la lista del miedo colectivo en la historia, es largo, repetido y recurrente. En la literatura del siglo 20 quizás sea Franz Kafka quien mejor logró expresar esta patología del "miedo a la libertad" de los individuos que no asumen sus responsabilidades políticas y del poder absoluto, que no acepta criticas ni oposición. En el PROCESO, el personaje K es encarcelado y juzgado y nunca sabrá porqué y por quién. El miedo como fenómeno colectivo se hace presente en las guerras, en los conflictos políticos y religiosos, en las grandes crisis económicas y conmociones sociales, en las guerras internas y en los desastres naturales. Igual en tiempos de confusión y extravío. Es mucho más frecuente en la historia de lo que la mayoría piensa, inclusive sucede con frecuencia que el miedo se disfraza de cotidianidad y disimulo: aquí no pasa nada, yo sigo en lo mío, yo no me meto en problemas o me pliego a la corriente dominante y "aprovecho". Los seres humanos necesitamos "normalidad" y en lo posible predictibilidad positiva en nuestras vidas, pero no terminamos de entender que ello solo es posible a partir de nuestra libertad para asumir responsabilidades y una adecuada libertad política en un Estado de Derechos y Deberes, en una sociedad de instituciones y oportunidades y sistemas democráticos consolidados. Al respecto, la educación general, Cecilio Acosta diría "difundir las luces" y una cultura de convivencia social son fundamentales.

 

Ángel Lombardi