lunes, 30 de mayo de 2005

Homenaje a Camus



II

         No estamos solos y el drama radica en que mientras unos están bien, otros, casi siempre la mayoría, no están bien.
Se busca el reconocimiento pero no puede ser a cualquier precio.
Nuestra inclinación puede ser el aislamiento y la soledad, pero estamos obligados a vivir y convivir y servir a los demás.
El escritor va y viene de sí mismo a los demás y viceversa, aunque crea que escribe para sí, realmente lo hace para los demás, no puede ni apartarse ni prescindir de la comunidad, no juzga, trata de comprender, como dijo Nietzsche “ya no reinará el juez sino el creador”.
“El escritor no está al servicio de los que hacen la historia sino de quien la padece” (A. Camus).
El grito del perseguido y del humillado es lo que saca al escritor de su exilio, para servir incondicional a la verdad y a la libertad.
De pronto nos tocan épocas o momentos de delirio, locura y extravío y aunque desvalidos y extraviados, nos negamos al nihilismo y a la derrota.
“Reducido pues, a lo que realmente soy, a mis límites”, a mis dudas, a mis creencias de indagador insomne, me afirmo en los demás.


Angel Lombardi

jueves, 26 de mayo de 2005

Cultura, Educación, Universidad



El lenguaje se va llenando de todo tipo de palabras y cada palabra (por no decir cada letra o signo) se va transformando en tantas cosas como el hablante o el oyente quiera, esta es la verdadera Torre de Babel la verdadera Biblioteca de Alejandría.
La cultura es un alfabeto infinito que expresa la proteica condición humana, al mismo tiempo, es mito y símbolo de la condición humana, desde lo más íntimo a lo más externo. La cultura es lo que el ser humano le arranca a la naturaleza gracias a su imaginación y a su esfuerzo.
Igual sucede con la Educación, término que lo abarca todo y quiere expresar una de las principales necesidades humanas. Sin educación no hay humanidad, igual que sin cultura es imposible concebir a los seres humanos. La Universidad como expresión e institución, es un derivado y una consecuencia natural de la cultura y de la educación. El destino humano, dicen que está en los genes pero igualmente en las circunstancias y en las oportunidades educativas y culturales.
En la condición de educador y universitario se da la vocación y el azar y al final es uno de nuestros muchos rostros, una manera pública y oficial de participación en la vida.

Cultura y Opinión Pública



En 1983 se oficializa la llamada crisis nacional con la devaluación de la moneda, proceso que ha continuado de manera abismal; la inflación  se instala de manera estructural y el ausentismo de las urnas electorales es creciente.
Los hechos de 1989 y 1992 son manifestaciones adicionales de un sistema político anémico (en su momento lo calificamos de idiotas gobernando indiferentes o de democracia boba) y de una sociedad crecientemente enferma. Elias Canetti habla de masas huérfanas y asustadas, sin alma, cuando paulatinamente se le retiran sus seguridades espirituales y materiales.
Las décadas de los 80 y 90 son las llamadas décadas pérdidas con las masas desorientadas y las élites ausentes. Es cuando la cultura se confunde con opinión pública y gente de  la farándula pretende dirigir el país, recuérdese el caso de Renny Ottolina y de manera mucho mas visible, el de Irene Sáez.
Políticos, gacetilleros y publicistas imponen su visión de país mientras que los creadores, poetas y artistas se repliegan. La educación se asume como una rama de la economía política y se abandona su condición de Paideia.
El país naufraga sin presente y sin futuro y el pasado se convierte en un anhelo insatisfecho por la pérdida del Dorado. La Venezuela Saudita quedó atrás y un país iluso salió en busca de alguien que prometiera restituírsela.
Con los nuevos amos del poder se crea una ilusión de cambio. Con el nuevo histrión al frente y nosotros nominalistas al fin, volvimos a confundir deseos y buenas intenciones con la realidad; esta continúa terca en su empecinamiento de atraso y complicidad. El temor y el miedo es la nota dominante, el futuro vuelve a escaparse hacia delante y una fecha mítica, 2021, nos vuelve a prometer el paraíso perdido.
El exilio sigue siendo la solución de muchos y el exilio interior el de unos pocos, cuya lucidez los atormenta.
El poeta Walt Whitman con su vitalismo y fe de poeta nos recuerda que la hierba crece aunque no la veamos crecer; creemos lo mismo contra toda desesperanza, una sociedad no se suicida y en el proceso político no se agota la realidad.
Más allá de las dificultades del día a día hay una generación que quiere asumir los retos del siglo que recién comienza y aunque  los fantasmas y demonios del pasado parecieran prevalecer, la sociedad venezolana no renuncia ni puede renunciar a reencontrarse consigo misma, en su cultura y en su tradición civilista.
Dice San Agustín “la esperanza tiene dos caras, la ira y el valor, la ira frente a una realidad injusta y valor para cambiarla”. Los seres humanos siempre están prestos para la ilusión y aceptan como mentores a brujas y charlatanes, Nos molestan quienes se anticipan a futuras desventuras, somos enemigos del realismo de Sancho, es credo nacional obligarnos al optimismo, mientras el poder nos manipula, aliena y despersonaliza, el intelectual crítico siempre es incómodo. El individuo no puede ser sacrificado en nombre de ninguna causa, por muy bella o superior que se presente, como Albert Camus, frente a la justicia abstracta preferimos optar por la persona concreta.
No podemos confundir  el verdadero sentido de la cultura con la opinión pública dominante. La cultura, desde el colectivo o individualizada siempre es liberadora, siempre es un humanismo en su sentido más profundo y amplio.
Lo importante no es confundirnos ni dejarnos confundir, la realidad no se agota ni en lo político ni en lo económico, por muy importante que sea es la sociedad el fundamento de todo y la cultura que la expresa lo más importante, ya que es nuestra propia identidad viva, histórica y dinámica, proyectada hacia delante y es que los seres humanos somos por definición  futuro  y la cultura es la única garantía de lograrlo.
Como nos recordaba recientemente R. J. Velásquez, el siglo XIX venezolano fue violento y bárbaro pero nos dio a la llamada generación positivista; en el siglo XX muchas cosas no se hicieron bien y se cometieron muchos errores, pero en la música, la plástica y la literatura y en muchos otros campos, muchos nombres nos honran y enorgullecen y nos hacen universales, y como pueblo dignos y merecedores del siglo XXI.

Cultura y Crisis, Crisis y Cultura



Es opinión generalizada que las últimas dos décadas del siglo XX venezolano fueron de crisis, una crisis generalizada, cuyos síntomas venían de años atrás y que tenía que ver con nuestro modelo petrolero rentístico.
En el campo político, económico y social la crisis fue evidente, con fechas y acontecimientos conocidos, algunos de ellos bastante estudiados, no ha sido así en el campo del quehacer cultural, el sector no ha focalizado la principal atención, la cultura nacional o mejor el sector que la expresa ha vivenciado la crisis de manera dinámica y dispareja de allí que sea hora de un balance.
Hay sectores o aspectos de la cultura que las crisis benefician por ejemplo la creatividad puede ser estimulada desde la crisis pero igualmente otros aspectos o sectores de la cultura son impactados negativamente por estos procesos históricos normalmente difíciles y conflictivos. Qué ha pasado en Venezuela con las muestras de cultura? Con las instituciones y organismos vinculados a la cultura? Y lo más importante con los creadores e intelectuales en general?
Resulta pertinente y necesario intentar un balance sectorizado de la llamada cultura nacional que ha sacudido en el campo de las artes plásticas, escénicas y en la literatura en general. En la historiografía y en el pensamiento crítico.

A manera de Conclusión



Si bien el epílogo y las conclusiones le corresponden al lector, el autor no puede evadir la tentación final de justificarse: este libro fue escrito con angustia y esperanza durante los últimos 6 alocados años que hemos vivido y padecido. Todo el país se involucró en esta tragicomedia bolivariana, el gran bufón nos convocaba al futuro mirando hacia atrás y quienes se le oponían, en nombre del pasado, se erigían en representantes del presente.

Con la Constituyente y la Constitución se nos pretendió hipnotizar; con las leyes habilitantes se desenmascaró el aspirante a autócrata y la torpe oposición no supo hacer otra cosa que intentar un infeliz golpe de estado, la “carmonada”, monumento de improvisación e irresponsabilidad hasta culminar en el paro light de una sociedad civil que se creyó políticamente más importante de lo que realmente es.

Agotado el voluntarismo aventurero llegamos al único camino lícito, la ruta electoral, con todos los obstáculos y trampas del régimen. El 15 de agosto del 2004, el SI-NO, es decir las cuatro letras que significan destino, van a determinar los acontecimientos, pacíficos o violentos según sea la actitud y conducta de los protagonistas, en especial del gobierno y su líder.

Laureano Vallenilla Lanz decía que los pueblos tienen el gobierno que se merecen. Augusto Mijares pensaba lo contrario; los gobiernos modelan el pueblo que quieren.

Está demostrada la relación profunda existente entre Cultura, Economía, Sociedad y Política, sin caer en reduccionismo simplificadores o determinismos mecanicistas. La identidad es lo que vamos siendo como historia y cultura; toda sociedad tiene virtudes y defectos, y las sociedades perfectamente pueden equivocarse, algunas hasta deciden suicidarse, como fue el caso de muchos pueblos que apenas son un nombre en la historia de la humanidad.

Venezuela es una república vieja de casi 200 años, tiempo en que ha pretendido recorrer una distancia histórica que otras  sociedades recorrieron  por lo menos en 1.000 años; hemos sido modernos sin dejar de ser medievales y pretendemos ser post-modernos sin haber agotado la modernidad.

Lo tradicional y lo moderno cohabitan sin terminar de entenderse. La mentalidad y la cultura tradicional nos identifica y al mismo tiempo, en la mayoría de los casos, se convierte en un obstáculo para convertirnos en verdaderos habitantes del siglo XXI.

Muchas de nuestras conductas sociales denotan y expresan más una condición rural que urbana, inclusive nos retrotraen a estadios primitivos de nómadas cazadores y promiscuos. Lo tribal clásico imponiéndose a lo societario-comunitario.

Lo privado y lo público confundiéndose y superponiéndose, con relaciones horizontales desjerarquizadas con una fuerte carga de orfandad paterna y dependencia patológica de la madre. Exceso de madre y falta de padre decía mi suegro, muchos compatriotas sufren de inmadurez afectiva y de una fuerte carga de irresponsabilidad producto de esta mentalidad y cultura matriarcal y tribal ajena por completo a la modernidad.

Millones de venezolanos están mucho más cerca de la magia y del mito que de la racionalidad tecno-científica, de allí que no resulta insólito que la política vernácula, la de ahora y la de antes, sea tan tradicional y repetitiva; por un lado la tentación autocrática de nuestro presidencialismo y por el otro el populismo y la corrupción despilfarradora de nuestra renta petrolera. La novedad de nuestras revoluciones es que no son nada novedosas con su culto bolivariano; así lo hizo Páez, Guzmán Blanco, Castro, Gómez, López Contreras, Pérez Jiménez y ahora Chávez. Igualmente con el mito del Dorado, presentan un país rico, cuando, al final, lo que tenemos son gobiernos ricos y pueblos pobres.

En los últimos 30 años, en Venezuela se extravió el poder y se extravió la sociedad en un gran bonche nacional; cuando despertamos en 1983, 1989, 1992, 1998, 2002 y 2003 todavía no terminamos de entender, hasta que el miedo y la necesidad nos están obligando a entender.

En Venezuela en términos históricos pareciéramos seguir empeñados en la pre-historia y empecinarnos en seguir fuera de la historia real. Seguimos en mora con respecto a la creación del Estado-libertad que proclamó y practicó la Revolución Francesa y la Revolución Norteamericana del siglo XVIII o como dijera Hanna Arendt la constitutorio libertatis como base y andamiaje del Estado Moderno y que servía de soporte a la otra necesidad de bienestar para el pueblo, que el socialismo y el marxismo convirtió en eje y centro de la otra revolución, la revolución comunista. El drama del siglo XIX y XX gira en torno a esta doble exigencia histórica, libertad e igualdad como expresión de la historia real, a su vez, ésta entendida y asumida como el auto-desenvolvimiento de la razón, como diría Hegel.

Venezuela como el resto de los países de América Latina inician el proceso con la emancipación, en nombre de la libertad y terminan negándola y es que el sistema político no puede desvincularse de la economía y la sociedad y sin burguesía y revolución industrial, y revolución tecno-científica como muy bien lo sabía Marx, no hay revolución de la modernidad, de allí que nuestro sistema político termina asumiendo la retórica de la libertad y la igualdad y en la práctica la niegan condenando a nuestras sociedades al atraso histórico y a nuestros pueblos a la minoridad.

Esta minoridad es lo que está combatiendo la sociedad civil venezolana, frente a un Estado que lo quiere arropar todo (economía, sociedad, cultura, política). La sociedad civil, definidida como lo que no es el Estado, resiste el avasallamiento y la dependencia que éste quiere imponerle especialmente a través del monopolio de la renta petrolera.

Esta es nuestra lucha histórica del actual momento político, que la sociedad sea más importante y fuerte que el Estado, de allí la obligante reforma constitucional para ponerle control y límites a nuestro presidencialismo; que garantice de manera efectiva la división y equilibrio de poderes; que recuperemos el proceso de municipalización y descentralización del Estado, que las instituciones públicas y privadas sean autónomas pero al mismo tiempo, que rindan cuenta y permitan el acceso de los venezolanos a una parte del capital y propiedad de PDVSA. En fin, desagregar el Estado en un todo orgánico, controlado por la Sociedad y al mismo tiempo eficiente y bien administrado. No otra cosa es la modernidad, libertad garantizada a cada individuo y responsabilidad asumida por todos y cada uno de los ciudadanos.

Un Estado fundado en la ley y una sociedad regulada por ésta. Una sociedad en donde deberes y derechos de los ciudadanos se equilibren y alimenten mutuamente.

La crisis venezolana es fácil de diagnosticar, lo difícil siempre es implantar las soluciones adecuadas y oportunas por aquellos de los intereses egoístas y particulares y la carga de emociones y pasiones que la política entre nosotros tiende a generar.

La crisis nacional de las últimas décadas puede ubicarse en 1979 cuando se inicia el descenso vertiginoso y brutal del salario real y del poder adquisitivo del venezolano, creando esta pendiente de empobrecimiento colectivo que no termina y cuya erosión de la confianza y estabilidad nacional, con su ilusión de armonía estalla en el Caracazo de 1989 y las intentonas golpistas del 92; fantasmas y demonios del pasado siempre latentes en nuestra historia mientras no superemos nuestras estructuras y mentalidades primitivas y no terminemos de acceder a la plena modernidad. La historia racional define de manera precisa la modernidad, pero en su sentido más genérico es la democracia moderna desarrollada y tecno-ciencia, cuya inevitabilidad nos abre las puertas del siglo XXI con su carga de oportunidades y riesgos. Y es que ningún sistema político es perfecto pero sí perfectible.

Conciliar libertad y justicia social es imperativo en el mundo y en el país. Producir y distribuir en términos modernos y post modernos es producir con eficiencia y distribuir con equidad, y esto es tarea no solamente del Estado, sino obligación de las instituciones, de las personas y de la sociedad como  un todo. Como dijera Simón Peres, el reto es producir como capitalistas y distribuir como socialistas, de allí que la modernidad política en los países mas avanzados tienden a un centro inteligente, evitando los extremos ideológicos peligrosos y lógicamente cualquier tipo de fundamentalismo. Es el péndulo de la historia buscando siempre el equilibrio.

La riqueza no puede ser un escarnio como tampoco lo es la pobreza. Pero la riqueza tiene que ser legítima y responsable; es decir, solidaria, tanto en el sector privado (por aquello de que quien más ha recibido más debe dar) como en el sector público (cuyos recursos son de la sociedad y no del gobernante de turno y tienen que ser distribuidos de manera pulcra y equitativa). Estado, Sociedad, Gobierno, Instituciones, tienen que ser una permanente escuela de pedagogía para la libertad, dignidad y promoción humana.

El futuro es impredecible, pero si prevalece la razón, tiene que ser “a mejor” como diría Kant. No le hagamos caso al optimista que promete soluciones para “ya” pero tampoco al pesimista que no ve solución o piensa en el pasado mañana; optimismo y pesimismo en términos históricos son dos enfermedades peligrosas porque se niegan a ver la realidad “real”. La realidad es moldeable si sabemos actuar sobre ella, “racionalmente” con sentido común y asumiendo nuestra acción desde los “valores”, no como mera declaración de principios sino como postura y compromiso existencial concreto.

Esta es una democracia “secuestrada”, evidentemente imperfecta, tanto en la mal llamada 4ª ó 5ª República, con todo el abuso oficial, una vez más de presidencialismo exacerbado, poderes cómplices y populismo y corrupción desbocada; con todas las ventajas y trampas, la tentación autoritaria no puede prevalecer, porque me luce irracional seguir llegando tarde como país a la cita con la historia; en el siglo XIX nos rezagamos de manera importante y en el siglo XX entramos después que se murió Gómez; en el siglo XXI sería imperdonable seguir perdiendo el tiempo y avanzar en círculo. Creo que millones de venezolanos no lo vamos a permitir, especialmente esa clase media que se extravió en el “bonche” mayamero y saudita y que hoy se asume democrática y progresista como sociedad civil y definitivamente las nuevas “elites” universitarias, técnica y profesionalmente mejor preparadas que nunca para orientar y dirigir el país por el camino adecuado.

En Venezuela urge tener “memoria y responsabilidad” no puede ser que nadie responda de los muchos errores y extravíos de la llamada 4ª República y alguien o algunos deben responder por el menosprecio y los extravíos que ha asumido la 5ª. Los “ángeles rebeldes” del 92 resultaron conspiradores de vieja data y hambrientos de poder. Nuestras “repúblicas”, todas sin excepción, están llenas de “apóstoles” y beneficiarios del poder, las oligarquías del dinero que dijera Domingo Alberto Rangel.

Bolívar ha sido utilizado y maltratado por todos. La misma palabra “revolución” ha identificado todo tipo de gobierno y en el mundo moderno, abandonada su car-ga utópica, llegó a significar lo peor de la derecha y la izquierda y hasta intentaron unirse para dominar el mundo en nombre de la revolución cuando se firmó el pacto entre Stalin e Hitler.

La “razón” en la historia alimenta la esperanza pero también engendra monstruos; la ciencia, la economía y la política tienen que “reingresar” a la sociedad subordinadas a la ética.

El progreso en sí mismo, no es garantía de nada, sino un mayor y mejor “confort” para muchos o para algunos. De lo que se trata es que no podemos pretender vivir en estado natural; a nivel individual pudiera ser válido no a nivel social, a menos que decidamos extinguirnos como especie en un holocausto nuclear o regresar a las cavernas como decía Einstein, si persistíamos en nuestros afanes suicidas.

El progreso es real y posible, la tecno/ciencia lo impulsa y permite, pero siempre y cuando el progreso se impregne de moral. En Venezuela la política anda extraviada desde hace muchos años, igual que la economía y en algún momento también la sociedad se extravió; hoy los venezolanos podemos reencontrarnos en un espacio común compartiendo nuestras diferencias, en democracia y libertad, con tolerancia y pluralismo; si alguna virtud tenemos como sociedad y cultura, es que los muchos “rollos” del racismo y fundamentalismos de todo tipo, no forma parte de nuestra cultura; el venezolano por regla general es abierto y amigable, rasgos “premodernos” que pudieran convertirse en rasgos importantes de nuestra modernidad, si sabemos combinarlos con las otras virtudes de la modernidad que pueden ser aprendidas y definitivamente practicadas.

Los peores tiempos son los mejores tiempos, dice Dickens en una de sus novelas; de los venezolanos depende avanzar, estancarse o retroceder.