domingo, 27 de diciembre de 2009

Lo importante parece no serlo

Definitivamente en Venezuela somos ingenuos, en la crónica mediática la noticia más resaltante pareciera ser el escándalo bancario, donde el gobierno y la boliburguesía están involucrados, pero mientras esto sucede pasan desapercibidas otras noticias que a mi juicio tienen la máxima importancia política como lo son la aparentemente rutinaria promoción de 3 Generales de División a Mayores Generales, totalmente fuera de las fechas que para estos casos se estilan y que “casualmente” el ascenso tiene que ver con militares en puestos claves como son los servicios de inteligencia y comando en las zonas fronterizas. Igualmente se procede al cambio de nombre de la policía política o como dice Domingo Alberto Rangel de la policía del presidente, y se somete a una reorganización total bajo la asesoría cubana, mientras que al mismo tiempo se crea una policía nacional identificada ideológicamente con el régimen y si a eso agregamos la insistencia de importantes representantes del poder público de que el Estado tiene que ser uno indivisible todo coincide en la dirección de que el régimen se apresta a enfrentar el difícil 2010 con decisiones que apuntan más hacia la represión que a la conciliación y al diálogo.
Agréguese la “rojización” definitiva del Consejo Nacional Electoral para pensar en términos del lenguaje presidencial, que todo ello conduce al “apresto de combate” para el 2010, con una mayoría crecientemente descontenta, una oposición fortalecida y una crisis económica como dice Maza Zavala, que no anuncia nada bueno y muy comprometedora para el gobierno.
Todo apunta a una escalada represiva para neutralizar las fuerzas adversas y “blindar” a un régimen agotado y acosado, desde adentro y desde afuera . Lo de los bancos boliburgueses, sin dejar de ser importante, en esta perspectiva general, termina siendo secundario, apenas la punta del iceberg y es la versión venezolana de los Ochoa cubanos, que utilizados por el régimen, después fueron desechados por este.
En Venezuela pareciera gobernar Fidel “ese mounstruo de la estrategia perfecta” como le gusta decir al presidente, citado recientemente por Elizabeth Burgos.
Dos conclusiones saco de todo esto, que la maldad es longeva y en el “proceso” todos son prescindibles menos el hiperlider.

Lenguaje y Política

Proteger el lenguaje es proteger la razón y respetar la realidad es muestra de sentido común. Digan lo que digan el Chacal es un terrorista internacional, merecidamente preso al igual que Idi Amin, el cual no fue un héroe sino un opresor genocida de su pueblo, de infausta memoria y merecido olvido.
El pasado puede ser manipulado pero no cambiado. El imperialismo es real y la burguesía plutocrática, no importa su nacionalidad, es codiciosa y despiadada.
EEUU es un poder imperial, pero igualmente lo es Rusia para los países vecinos y China para el Tibet, Butan y Nepal respectivamente, así como Brasil aspira serlo ya sin disimulo.
El antimperialismo como discurso retórico y posición ideológica acomodaticia, no puede esconder el hecho cierto de que le seguimos vendiendo petróleo al imperio y haciendo buenos negocios con él.
Digan lo que digan, él no es el pueblo, ni lo representa, ni lo puede sustituir más allá de una representación electoral coyuntural. Digan lo que digan, no es verdad que el país ha cambiado, la inseguridad, la corrupción, la inflación, el desempleo y el deterioro de los servicios expresan lo contrario.
La alienación ideológica y el interés clientelar así como el pragmatismo político no pueden prevalecer sobre el sentido común, el interés general y la política, como un servicio ético, coherente, con los valores y los derechos humanos.
La realidad es lo que es y nunca es, lo que desde el poder se nos dice que es. Un corrupto es un corrupto, no importa su ideología ni su filiación política. Un gobierno ineficiente es un gobierno ineficiente, y un gobernante inhábil y aventurero, termina comprometiendo los mejores intereses del país.
Digan lo que digan, la división de los poderes y la autonomía de los mismo es imprescindible para el modelo democrático y no hay una democracia abierta y protagónica si todo se subordina a un solo hombre. Digan lo que digan el futuro de una nación no puede descansar sobre la prédica del odio y la violencia, ni en la división de un pueblo en dos bandos y es un error peligroso confundir la política con la guerra. La guerra es para destruir, la política es para construir concertando voluntades, equilibrando intereses y siempre al servicio de una nación sin distingos de ninguna naturaleza.

Literatura y realidad

Toda verdadera literatura dice J.M Coetze (Premio Nobel 2003) “Es un manual de historia, pero de tipo fantástico, con su propia verdad, esa clase de verdad en la que pensaba Aristóteles cuando decía que la poesía es más verdadera que la Historia; más verdadera debido a su poder para condensar y representar lo múltiple en lo típico”.
Churchill decía que para conocer la literatura de Inglaterra había que leer a Shakespeare. Un grupo de intelectuales acaban de asumir que para conocer a América Latina hay que leer “Cien años de soledad”, 1967 de Gabriel García Márquez, “Pedro Páramo” 1965, de Juan Rulfo. “Las venas abiertas de América Latina” 1971, de Eduardo Galeano. “El Laberinto de la soledad”, 1950 de Octavio Paz y “Conversación de la Catedral”, 1969 de Mario Vargas Llosa. Como toda lista, es discutible e incompleta y termina siendo excluyente, y así se deja a tantos otros autores y libros que expresan nuestro continente con la misma intensidad y pertinencia que los autores antes citados.
Argentina sin Sarmiento, J. L. Borges, Sábato y Cortazar sería un enigma. Perú sin Garcilaso Inca de la Vega, Ricardo Palma y el propio Vargas Llosa con su otros libros, se nos escaparía en su comprensión. Para entender a Venezuela es imprecindible Rómulo Gallegos con su galería de personajes tipológicos. Es decir que cuando abrimos la mente y no nos dejamos condicionar por ningún pre-juicio y mucho menos por condicionantes ideológico-políticos la lista se nos vuelve casi infinita, y si aplicamos la tesis de la identidad como literatura, al final más que la América Latina real nos queda el continente mítico y extraordinario que somos, de allí que García Márquez acertó al inventar Macondo siguiendo el ejemplo de William Faulkner con su nebuloso e irreal Yoknapatawpha, todos pueblos imaginarios, más reales que cualquier realidad y es que como dice el escritor italiano Chesare Pavese (1908-1950) “Necesitamos un pueblo, aunque solo sea por las ganas de marcharnos. Ser de un pueblo quiere decir no estar solo, saber que en la gente, en las plantas, en la tierra hay algo tuyo que inclusive cuando no estás sigue esperándote”. La historia siempre es insuficiente para comprender lo real, de allí la literatura tan necesaria con sus imprescindibles “mentiras-verdaderas”.

domingo, 6 de diciembre de 2009

¿Se equivoca Brasil?

El respeto y la admiración por Brasil es casi unánime en Américalatina, a pesar de la ignorancia generalizada sobre este vasto y complejo país. Particularmente en los últimos años Brasil se ha ido haciendo visible en la geopolítica mundial como una de las economías emergentes más prometedoras, y con Fernando Enrique Cardozo y Lula, los dos últimos presidentes, estos se han convertido en referencia de gobiernos serios y sensatos, de allí que llama la atención algunos hechos disonantes de los últimos tiempos como es el involucramiento exagerado en Honduras, especialmente si tomamos en cuenta la tradición cautelosa y prudente de una Cancillería tan profesional como Itamaraty. La única explicación que se me ocurre es la tentación del protagonismo imperial de un país que nunca ha ocultado esta vocación.
Lo mismo ocurre en su imprudente acercamiento a Irán, por una lado demostrarle a EEUU su independencia diplomática y por el otro complacer a Chávez que le ha facilitado tantos buenos negocios en Venezuela y también, porqué no, el deseo a mediano plazo, de ellos también convertirse en potencia nuclear. De lograrlo Irán, Brasil también lo intentaría en aras de ser una de las potencias emergentes del siglo XXI. “imperialismo brasileño” que está tan presente en sus orígenes como en su historia. Brasil se sabe importante pero nunca podrá aspirar a ser una verdadera potencia sino entra al selecto club nuclear. Todas las proyecciones apuntan en esa dirección, su importante presencia en la economía latinoamericana, su creciente presencia comercial y influencia en África, y su acercamiento intenso al resto del mundo. Ya en la década de los setenta del siglo pasado, el entonces secretario de estado norteamericano, Henry Kissinger, avizoraba esta realidad, cuando afirmaba que en el próximo futuro los EEUU no necesitaría otro interlocutor para los asuntos sudamericanos que Brasil, ya que en la dirección en que este iría, iría el resto de las economías latinoamericanas y así ha sucedido y está sucediendo.
En la geopolítica contemporánea el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) ya es un referente obligado en los negocios y en la política del mundo, y los EEUU lo ha entendido tan bien, que ya ha decidido escoger a sus interlocutores, que no son otros que Rusia y los europeos en materia nuclear, China en materia comercial y militar y por lo ya dicho, Brasil.


sábado, 28 de noviembre de 2009

¿La economía: Una ciencia optimista?

La economía en su desarrollo, termina siendo proyectiva y predictiva. Es inevitable en la visión económica de la historia, mirar hacia adelante con optimismo, por algo somos herederos de la Ilustración y de la Teoría del Progreso. En la actual coyuntura de crisis global (2008-2011) los expertos avizoran una recuperación económica progresiva en los próximos 2 años, moderada en los países avanzados y muy acentuada en los llamados países de economía emergente. Para América Latina la excepción son los países empeñados en la fracasada ilusión milenarista del comunismo, siendo el socialismo del siglo XXI, una distracción y un camuflaje ideológico y mediático, que ha servido para confundir y disimular el proyecto totalitario. En consecuencia, nuestros problemas económicos no tendrán solución si no resolvemos previamente el problema político. Tanto en Cuba como en Venezuela, no habrá posibilidad de un crecimiento económico y un desarrollo sustentable si no se resuelve el problema de la orientación política, de hacerlo, y creo que se hará, en el marco de esta crisis económica, la recuperación nacional, en un plazo de 3 a 5 años será impresionante. Tenemos todas las condiciones para ello, o como dirían los economistas, las ventajas comparativas y competitivas necesarias y en un plazo relativamente breve, nos colocaríamos entre los países emergentes con mayores posibilidades de futuro. Para lograrlo hay que empezar a deslastrarnos de nuestra mentalidad rentista que ha creado toda una ideología y una mitología de una cultura petrolera providencialista.
El petróleo es una oportunidad económica, pero por sí solo no garantiza un progreso permanente ni un desarrollo autosostenido, lección que se desprende de nuestro siglo XX petrolero, con su mentalidad y cultura del petróleo. Es imperativo superar a corto plazo nuestra economía dependiente y artificial por una economía real , diversificada, productiva y eficiente, para ello el cambio político en necesario e inevitable.
El petróleo, como factor económico de primer orden, nos va a acompañar por dos o tres décadas más, pero es necesario en paralelo “despetrolizarnos” mental y culturalmente. Hay que recuperar la condición de sociedad abierta y de una república civil capaz de entender que la gestión pública es fundamentalmente gerencia y administración, así mismo hay que insistir en la adecuación del sistema educativo a las nuevas exigencias económicas y tecnocientíficas del siglo XXI, que nos permita habilitarnos para un mercado laboral cada vez más complejo y cambiante y una vida y cultura urbana cada vez más problematizada.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Prisionero del poder

El poder es una enfermedad y quienes llegan a padecerla en caso extremo terminan viviendo solamente para él. No veo “Alo Presidente” pero sí leo el reporte de prensa correspondiente y tengo que reconocer que es una excelente oportunidad para el análisis psico-lingüístico. Querámoslo o no, tenemos que interesarnos por lo que dice el presidente, ya que por el poder acumulado, sus opiniones o decisiones afectan nuestra vida y la de millones de conciudadanos.
A los gobernantes no se les ama ni se les odia, aunque ellos aspiran a que se les teman, como aconsejaba Maquiavelo.
En el análisis racional del discurso presidencial, la semiología y todas las ciencias de la comunicación resultan muy útiles para entender al personaje en sus intenciones y estados de ánimo.
Recientemente, en su programa, el presidente hizo una afirmación sumamente importante para el análisis de su personalidad y de su política. Se asumió como un preso en Miraflores, como un león atrapado en el fondo de una cueva, y todo ello por razones de “seguridad”, de lo contrario viviría en un “apartamentico”. Modestia y austeridad que no se corresponde ni con su tren de vida ni sus costosos viajes y lujosas vestimentas.
Frente a esta evidente dualidad o disociación lo preocupante siempre termina siendo la simbología y el lenguaje de la violencia, de la amenaza recurrente, y del recelo y el resentimiento presentes. La política deja de ser un punto de encuentro y equilibrio y se convierte en un campo de batalla. Si estas circunstancias de lenguaje y actitud se ubican en el marco de una crisis económica de carácter global y unas tensiones internacionales alimentadas con fines domésticos, estaríamos entrando en un territorio de riesgos y peligros muy comprometedores para los intereses nacionales.
La paz en el siglo XXI, después de las duras enseñanzas del siglo XX, ha dejado de ser una aspiración y se convierte en una necesidad absoluta. De allí que no hay nada más peligroso que el militarismo y el armamentismo para enfrentar los desafíos del futuro, que no son otros que la miseria y la pobreza generalizada, además del desafío ambiental y el desafío nuclear.
Al presidente hay que tomarlo en serio y nunca cansarnos, aunque lo hagamos con escepticismo, a invitarlo a la rectificación inteligente y sensata, de un gobierno que fenece en el 2012 y que se ha empeñado en dividir y excluir como política para permanecer en el poder.
El poder en términos civilizatorios sólo es útil si es ejercido con probidad y competencia y siempre limitado y subordinado a las leyes.


lunes, 16 de noviembre de 2009

El derrumbe

El título lo tomo de una película sobre los últimos días de Hitler y la caída del III Reich alemán. ¿Por qué cae un gobierno?. La pregunta es pertinente porque también en Venezuela se pretende un régimen de larga duración y una presidencia casi vitalicia. Pero casi 11 años después el gobierno nacional luce agotado y desbordado y para un número cada vez mayor de venezolanos es más de lo mismo, entendiendo por ello que en Venezuela no es ninguna novedad el estatismo exacerbado, el centralismo asfixiante, el populismo clientelar y la corrupción como sistema. La realidad de cada día para la mayoría de los venezolanos es precaria y sin solución: inseguridad, inflación, desempleo, falta de viviendas, servicios precarios hoy agravados con el problema del agua y la electricidad. El gobierno, desorientado y agresivo se desborda en la corrupción y la ineficiencia. Lo peor que le puede pasar a un gobierno es crear grandes espectativas y no satisfacerlas plenamente. El filósofo Kant decía que es necedad profetizar a pesar de lo cual muchos se atreven a pensar que el gobierno va a ser sobrepasado por la crisis económica y social y que va a ser inevitable el desarrollo de un proyecto político alternativo inclusive con participación de sectores vinculados al actual régimen.
Es difícil no pensar en los cambios políticos inevitables si asumimos que la economía nacional se estancó en su crecimiento y entró en recesión, tendencia que se mantendrá por lo menos para los próximos 2 a 3 años. La inflación es indetenible igual que la corrupción. El desempleo va en aumento y la pobreza vuelve a tomar su dramática tendencia a crecer y expandirse. El asistencialismo estatal se agotó en sus propias limitaciones y perversiones. Se ha perdido casi por completo la capacidad para manejar y resolver problemas tan urgentes y graves como la inseguridad y el alto costo de la vida. Cunde la desesperanza, las palabras ya no bastan y el propio mito mesiánico luce agotado. La crisis de gobernabilidad hace pensar que el actual gobierno no pueda sobrevivir a estas difíciles circunstancias y sobrevivir más allá del 2012.
Los pronósticos más severos apuntan para los próximos 3 años a una contracción del PIB de un 3% aproximadamente que sumado al crecimiento demográfico del casi 2% significa de manera casi fatalista la generalización de la pobreza y la multiplicación de las dificultades económicas para la mayoría de los venezolanos que viven del trabajo honesto y de salarios devaluados.
En los procesos históricos casi es axiomático la tesis de que las crisis económicas de tipo estructural terminan afectando y propiciando cambios sociales y políticos de significación.

viernes, 6 de noviembre de 2009

El desbarrancadero

Con este feroz título el escritor colombiano Fernando Vallejo tituló su libro para referirse a su país en guerra, sociedad agónica, atrapada entre la violencia y la pobreza. Algo parecido está ocurriendo en Venezuela, una sociedad que está naufragando en la violencia y la inseguridad, estimulada por una predica de odio y división nacional.
Desde otro punto de vista se está viviendo una crisis económica y social progresiva con una ingobernabilidad creciente. La pobreza otra vez en ascenso, un desempleo estructural como consecuencia de la destrucción del aparato productivo y una inflación indetenible. Si a todo esto sumamos las fracasadas políticas en vivienda, vialidad y servicios la situación nacional se torna ensombrecedora y de pronóstico reservado.
La zona fronteriza y en general todos los espacios urbanos viven en una zozobra permanente por la violencia que en ella impera y el clima de recelo y desesperanza tiende a imponerse.
Frente a este cuadro de una aguda crisis tanto en lo económico como en lo social el gobierno luce incompetente y desbordado y que la retórica populista y demagógica ya no es suficiente para enmascarar o disimular.
Las cosas están tan mal que lo peor está por venir. La crisis económica global que afloró en el 2008 y que ha significado una contracción del PIB a nivel mundial del 3% aproximadamente y un retroceso en el comercio mundial de un 10% y cuyos efectos en Venezuela ya no pueden ser disimulados a pesar de que de manera irresponsable se nos dijo que no nos iba a tocar se ha acentuado en el 2009 y seguramente en el 2010. En nuestro caso las cosas se complican porque una vez más fuimos imprevisores e irresponsables al dilapidar nuestra mejor oportunidad financiera con los altos precios del petróleo de los últimos años mientras paradójicamente nos endeudábamos y aumentaba nuestra dependencia del exterior en todos los rubros y particularmente en el alimentario. Profundizamos nuestra condición de economía de puerto que en el tiempo luce insostenible y mucho más con la caída de los precios del petróleo. Nuestra insensatez ha llegado al extremo de empezar a utilizar las reservas internacionales para apuntalar el populismo gubernamental con miras a los próximos procesos electorales, creando una situación de insolvencia a corto y mediano plazo con profundas y dramáticas consecuencias sobre el ingreso real de los venezolanos y su capacidad de sostener una vida digna y de oportunidades.

sábado, 24 de octubre de 2009

Descubrimiento o resistencia

Ni lo uno ni lo otro,todas las interpretaciones se relativizan cuando racionalizamos el tema y evitamos las trampas de la subjetividad y de la ideologización y manipulación de la historia. Para los europeos América fue un descubrimiento, historiográficamente estudiado y documentado de manera amplia y suficiente. Para los indígenas, llegados desde Asia miles de años atrás, también fue un descubrimiento a la inversa, de hecho creían que “Los hombres blancos y barbados” eran dioses o demonios venidos del mar y anticipados o profetizados en algunos de sus mitos y leyendas. También los europeos anticiparon las nuevas tierras en sus leyendas y mitos, el propio Colon creía haber llegado al extremo oriente y en algún momento de alucinación y desvarío pretendía haber localizado el antiguo Edén. Los pueblos que se ignoran y desconocen cuando se encuentran se descubren. El otro mito es la “resistencia indígena” ésta fue la excepción y no la regla general, la mayoría de los aborígenes heterogéneos y diversos vivían en conflicto entre ellos y algunos pueblos esclavizaban a otros, como era el caso de los Aztecas e Incas. La América indígena en su mayoría estaba integrada por pueblos pacíficos que fueron sometidos fácilmente por los conquistadores dada la ventaja tecnológica y militar que tenían, como por ejemplo el uso de la pólvora y el caballo totalmente desconocidos en el continente. La mortandad generalizada de la población indígena se debía no tanto a las acciones bélicas como a las enfermedades “importadas” así como a la esclavitud, explotación y trabajos forzados a los que fueron sometidos los aborígenes.

Pareciera ser destino histórico, dominar y resistir cuando los pueblos entran en conflicto pero al final lo importante es el encuentro antropológico y cultural para crear ese gran mestizaje creador que Vasconcelos en el caso americano identificó como la raza cósmica. El problema de la historia no es el pasado, ya que este ocurrió irremediablemente y no puede ser modificado, lo importante es el futuro para evitar los errores del pasado y sustituir algún día los “descubrimientos” y los “desencuentros” por un gran diálogo ecuménico y universal, intercultural e interreligioso para desarrollar una ética del diálogo a nivel mundial como única posibilidad de sobrevivencia y progreso para el género humano.

viernes, 16 de octubre de 2009

Las venas abiertas de Venezuela

El título se inspira en un libro de Eduardo Galeano publicado hace más de 30 años, y recientemente publicitado por Chávez,. La tesis es simple y no totalmente inexacta, la de que muchos de nuestros problemas como sociedades atrasadas o subdesarrolladas tienen que ver con la explotación colonialista e imperialista, y el intercambio desigual e injusto en ello implícito, pero no es toda la verdad. La otra cara de la moneda tiene que ver con las responsabilidades internas, la de nuestra élites y gobiernos que con su impericia y corrupción, envilecieron y entregaron nuestros países a esos intereses externos, depredadores y codiciosos.
Esta es la parte de la historia que siempre se olvida en un acto de absoluta irresponsabilidad histórica. Juan Vicente Gómez, el tirano entregó el petróleo de manera ignominiosa a los extranjeros y a la camarilla de leguleyos y oportunistas que se enriquecieron. Lo mismo hizo el dictador Marcos Pérez Jiménez, que volvió a otorgar concesiones petroleras a las multinacionales.
El país casi siempre ha sido asumido por nuestro gobiernos como un botín y así fue tanto en la llamada cuarta como en la mal llamada quinta república. Las venas siguen abiertas y nos seguimos desangrando y empobreciendo mientras una minoría medra, lucra y se aprovecha, son los logreros y vivos de nuestra historia. Desde fuera se nos quiere seguir explotando y desde adentro siempre hay quien facilite la tarea y de paso se aprovechan.
En los últimos tiempos se ha hablado mucho de soberanía mientras va en aumento nuestra dependencia alimentaria del exterior. Castigamos a la burguesía local mientras creamos otra la boliburguesía y favorecemos los intereses de las burguesías de Argentina, Brasil y España, entre otros. Nuestro comercio internacional nunca más desfavorable a los intereses nacionales además de haber permitido en nuestras fronteras y territorio prospere el narcotráfico y la guerrilla. Enriquecemos a otros mientras empobrecemos a Venezuela, a cambio de un apoyo político internacional que costea la renta petrolera y se hace insostenible en el tiempo. A Bolivia le acabamos de dar 80 millones de dólares para su programa eléctrico, mientras que aquí aumentan los apagones y cada día la producción de electricidad disminuye con respecto a la demanda real.
Es cierto lo de las venas abiertas pero los vampiros, unos son nacionales y otros extranjeros.

viernes, 9 de octubre de 2009

La Ruralización del país

Como en la Camboya de Pol Pot no otra cosa es este extraño socialismo del siglo XXI. El retrotempo, es decir intentar lo imposible, detener el curso de la historia y congelar una sociedad en el tiempo. La predica de lo endógeno es coherente con este propósito, lo importante es el autócrata, líder eterno e infalible, omnisciente y omnipresente, y una masa fanatizada reducidas a un pensamiento único. La represión se ejerce de manera “legal” a través del control de todos los otros poderes. Fue el modelo de Idi Amín en Uganda y el de Gadafi en Libia y en nuestro caribe latinoamericano el exitoso Castro con medio siglo de miedo y atraso.
Nada de esto es marxista ni socialista y tampoco de izquierda, por lo menos en los términos que Marx se planteó el socialismo como la libertad asumida dentro del proceso de liberación del a necesidad y que sólo era posible en las sociedades industrialmente avanzada.
Los regímenes o gobiernos anteriormente citados son profundamente reaccionarios en la medida que niegan la libertad y en nombre de la igualdad generan un empobrecimiento colectivo y general, al mismo tiempo que impulsan una “nueva clase” tal como en su momento lo denunciara M. Djilas identificando la nueva burocracia de partido y de gobierno que iban surgiendo en los llamado regímenes comunistas. Estas seudorevoluciones reaccionarias terminan, sin obreros, sin estudiantes, sin intelectuales, y solo logran sostenerse por la burocracia represiva y el “lumpen”, seres sumidos en la necesidad más extrema, sin conciencia de clase y acostumbrados al asistencialismo mesiánico y con una volubilidad política, que les permite cambiar de ideología y lealtad política de acuerdo a las circunstancias.
En estos regímenes reaccionarios la idea es volver a la aldea, a la comunidad primitiva, o a la comuna campesina, idealizada en la tradición romántica pero cuya realidad siempre ha sido vivir entre la miseria, la ignorancia y la explotación. Esa fue la trampa ideológica del siglo XX, en nombre de un paraíso prometido en el futuro, retrotraernos en la práctica al paraíso original de lo rural idealizado. No hay duda que para los “condenados de la tierra” como los denominaban F. Fanon, o “los de abajo” en el decir de M. Azuela no hay fuerza más movilizadora que la promesa e ilusión de un futuro mejor, promesa que los demagogos y populistas de todos los tiempo han usado para imponer sus largas e inhumanas dictaduras y tiranías.

sábado, 3 de octubre de 2009

Vivir libre o morir

Vivir libre o morir pareciera ser la consigna novedosa y vieja al mismo tiempo, escogida por el valiente grupo estudiantil en huelga de hambre y es que una huelga de hambre en serio es un riesgo cierto y un desafío a la muerte, el máximo sacrificio humano posible y el método de lucha más extremo y eficaz conocido, y es que sin lugar a dudas implica un compromiso moral absoluto y de allí su eficacia. El alcalde metropolitano electo y tantos otros en su momento dieron el ejemplo y ahora este centenar de jóvenes estudiantes que han decidido ofrendarse si fuera el caso para que el país reaccione oportunamente frente a esta amenaza cierta de un poder irracional y totalitario. Las verdaderas luchas históricas solo se ganan desde la moral y la ética y con la fortaleza espiritual necesaria, los ejemplos sobran y ente otros el paradigmático Gandhi, Luther King y Nelson Mandela y tantos otros seres anónimos o poco conocidos que con su martirologio hicieron posible que las buenas causas se impusieran. Estos nietos de la democracia que en buena hora se hicieron presentes, políticamente hablando, en el 2007 y permitieron recuperar la calle, es decir los espacios públicos, para la disidencia, la oposición y el pensamiento crítico en general y que ayudaron en mucho a posibilitar los importantes triunfos electorales del 2D y 23N reaparecen hoy en los espacios públicos con su rebeldía natural al liderizar la vanguardia de la lucha popular y democrática y a fortalecer la esperanza en un país mejor, en libertad y con un alto sentido de justicia social.
Para la filosofía de la historia moderna, la historia no es más que la hazaña o triunfo de la libertad tal como lo dice el filosofo italiano Benedetto Croce haciéndose eco entre otros de la filosofía de Kant y Hegel.
El régimen, empeñado tercamente en su intento de poder absoluto pareciera haber asumido la tristemente célebre consigna “Viva la muerte y muera la inteligencia” del bárbaro fascista español, que a caballo y pistola en mano, profanó el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Pareciera ser que la única acción de gobierno en la cual se cree es la represión sin saber o sin terminar de entender que los pueblos también se cansan y que el miedo puede ser vencido y si alguien conoce la lección de vencer el miedo es la juventud indomable que atraviesa la historia con su hambre de futuro y libertad.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Obsesión de poder

Es una enfermedad recurrente en la Historia; individuos que reducen su vida a buscar el poder, acrecentarlo y conservarlo, los ejemplos sobran. En este momento en que en América Latina hay como una epidemia; hasta Uribe, el presidente colombiano se ha contagiado, aprovechando el respaldo popular que tiene está buscando otra reelección para un tercer período, forzando toda la estructura legal e institucional de su país; lo cual es un mal ejemplo para la salud democrática de Colombia y del Continente. En el mismo error viene incurriendo el presidente venezolano; 14 años le parecen poco, de allí su idolatría por Fidel, exitoso autócrata con 50 años en el poder. Evo Morales y Rafael Correa, en Bolivia y Ecuador también han forzado a las Instituciones y la Constitución para mantenerse en el poder, aprovechando sus altos niveles de popularidad. En Argentina los Kirchner con su pretensión hereditaria y dinástica. La metodología es la misma: Reforma Constitucional o Proceso Constituyente, aprovechando coyunturas de popularidad para cambiar las reglas del juego político, creando y propiciando un golpe de estado permanente desde el propio poder. El golpe de estado ya no es para asaltar el poder, sino para perpetuarse en él.

Entre ellos, los dictadores de cualquier signo se admiran y emulan. Nuestro presidente con su periplo internacional visitando viejos y nuevos amigos cuyas característica común es su larga permanencia en el poder y el ejercicio del mismo de manera absoluta. Kadafi en Libia con 40 años en el poder. El sirio con 9 años en el poder, que heredó del padre que estuvo más de 30 años. En Irán una teocracia con 30 años en el poder. Este club de dictadores recuerda mucho en la primera mitad del siglo XX a Salazar en Portugal con casi 50 años en el poder. Franco en España con más de 30 años. Trujillo, los Duvalier y los Somoza en República Dominicana, Haití y Nicaragua respectivamente con varias décadas en el poder como si las dictaduras fueran un ciclo recurrente en la historia. Para que no haya dudas sobre las intenciones presidenciales y sus inclinaciones políticas y admiración por los longevos en el poder nos acabamos de enterar por la gaceta oficial del 27 de agosto de este año de un nuevo amigo internacional: Mswati III de Suazilandia monarca absoluto de su país. Definitivamente, la debilidad del hiper-lider, es el poder eterno.

martes, 15 de septiembre de 2009

Religión y Ecumenismo

“En algún punto entre el Nilo y el Eúfrates, vivía un grupo de nómadas. Habían huido de Egipto, pueblo de elevada civilización donde se les había hecho imposible la vida, tanto en el plano social como en el religioso. Privados de seguridad, tras una fuga dramática, se establecieron en Cordes, en la soledad del desierto, formando una federación de diversas tribus. El nombre de su Dios era Yahvé”….. (Catecismo Holandés. Herder, 1969)

En este pueblo extraviado “buscó Dios al hombre”. “Seréis para mí, de entre todos los pueblos, la porción escogida, porque mía es toda la tierra” (Ex 19,5). Pero antes, este pueblo había vivido en Canaán, entre el Jordán y el Mediterráneo, con sus “patriarcas” Abrahám, Isaac y Jacob, llamado también Israel. Se establecieron en la tierra prometida, prosperaron, volvieron a ser dominados, reducidos a cautiverio, fueron esclavizados y dispersados.Dos mil años después regresaron como pueblo en diáspora para volver a fundar una Nación y un Estado.

Esta suscinta historia, de una u otra manera, a todos nos marca e identifica, en especial, a los integrantes de la llamada cultura occidental, así como al  mundo cristiano y en menor medida al mundo árabe islámico.En este sentido, todos somos, de una u otra manera, judíos “en quienes Dios buscó al hombre”. Pueblo universal como ninguno, desde su intenso y profundo particularismo, el pueblo judío, decidió no desaparecer de la historia (a diferencia de otros muchos pueblos y culturas) y la misma apuesta ha asumido el Estado de Israel. El mundo no puede permanecer ajeno a este conflicto que ya dura 50 largos años. La conciencia mundial debe asumirlo ya que amenaza la paz mundial y debe ser resuelto sobre el principio del derecho de Israel a existir y prosperar pero igualmente a asumir con realismo y sentido de justicia la existencia de un Estado Palestino. Las religiones existen para unir y no para dividir a los seres humanos. El espíritu de Jerusalén es la convivencia ecuménica tal como lo entendió Juan Pablo II al convocar en Asis a la mayoría de los representantes de todas las religiones del mundo, hecho sin precedente y que se conoce con el nombre del Espíritu de Asis.

El siglo XXI no tiene futuro sino sobre esta base de encuentro y diálogo fraterno y solidario de todas las creencias y religiones, porque en nuestro tiempo,  “Dios buscó al hombre” y mujeres que pueblan este planeta, cada día más pequeño, sobrepoblado  e intensamente comunicado. La cultura judía es patrimonio de toda la humanidad y el pueblo judío, desde Israel o desde cualquier lugar que habite un judío, sigue iluminando el difícil y tortuoso camino de la humanidad hacia su propia liberación y redención. La humanidad hoy, es heredera de todas las grandes religiones que han marcado la historia humana, de hecho es el nuevo humanismo, universal y diverso, pero profundamente fraterno y solidario. Es el verdadero reto de nuestro tiempo, construir la “civilización del amor”  sobre “el reflejo de verdad” que hay en todas las culturas y religiones, porque como dice Santo Tomás de Aquino (siglo XIII) repitiendo una expresión de San Ambrosio (siglo IV):

“Porque toda verdad, sea el que fuese que la predique, viene del Espíritu Santo”.

Dios ha encontrado a su pueblo y los seres humanos hemos encontrado a Dios.

 El siglo XXI, enfrentado a múltiples y desafiantes retos, no tiene otra alternativa que reencontrarse como humanidad en un viejo – nuevo humanismo de la fraternidad universal, sustentado en el respeto y el diálogo interreligioso e intercultural y que Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focólares, expresa de manera magistral:

“Dios no sólo es bello sino también bueno y verdadero. Y no existe belleza, no existe lo auténticamente bello, si ello no es también verdad y bondad.

Siempre hemos subrayado esta coincidencia y hemos podido profundizarla de un modo original. En un primer momento, que hemos llamado “Asís” y que duró por décadas, el Espíritu Santo nos empujó a imitar a Dios en su ser bueno, amor; Dios, infinita bondad, que en cierto modo estábamos llamados a revivir, a convertirnos en minúsculos soles al lado del Sol. En un segundo período, después de que tal estilo de vida se había especificado y  definido bien, el Espíritu nos llamó a otra tarea: tratar de hacer surgir de nuestra vida, de nuestra espiritualidad, la doctrina que ella contiene: su verdad.

Era –hablando franciscanamente – “París”, ciudad de los estudios, que se agregaba a “Asís”, ciudad de la vida.

 “París”, era una realidad que nunca temimos que destruyera a “Asís”, según el conocido dicho. Es más, nuestra experiencia nos dice que la luz de la verdad ayuda enormemente a la vida, la vida de amor.En un tercer período, más reciente, hemos advertido que el Espíritu Santo nos empujaba a manifestar no sólo la bondad de Dios y de nuestra vida, no sólo la verdad, sino también la belleza.

Y a esta etapa le hemos dado el nombre de: “Hollywood”, entendiendo con ello: arte, música, danza, teatro, cine, radio, TV… todos los medios indispensables para llevar nuestra nueva vida al mayor número de personas. Es una “Hollywood” que no anula “Asís” y “París”, sino que las supone, que no es ella misma si no es siendo también las otras dos”. Quizás el hecho cultural más importante de nuestro siglo es evitar el profetizado y apocalíptico “choque de civilizaciones” y al contrario, establecer un diálogo fecundo y auroral entre todas las religiones.       

sábado, 12 de septiembre de 2009

Ninguna dictadura es eterna

Todas terminan y las dictaduras engrosan inexorablemente la historia de la infamia, como diría Jorge Luís Borges.

No se puede gobernar fracasando como gobierno y soportando una ilegitimidad creciente de desempeño. En estos casos el último recurso es la represión y la violencia y ambas por definición no pueden ser indefinidas ni generalizadas.

El régimen, con pretensiones de eternidad anda enloquecido y en una borrachera de leyes y torpezas quiere imponer el silencio y la mordaza como política. El hiperlider luce impaciente y enojado y ya nos amenazó a todos que para el 15 de diciembre de este año la Constitución vigente de 1999 es otra “moribunda” ya que, para la fecha anunciada debe haberse completado la legislación socialista y si la Asamblea Nacional no es diligente en complacerlo, se pone a la orden para asumir una nueva Habilitante.

Leyes casi clandestinas, poco conocidas, asumidas sin discusión y aprobadas en el apuro de una madrugada. Es una huída hacia adelante y para disimular la huida y la debilidad la abundancia de amenazas y amedrentamientos. El tiempo histórico es inexorable y cuando un régimen o gobierno deja de ser percibido como futuro y es asumido cada día por un mayor número de personas como pasado es trágico para ese proyecto dejar de expresar la esperanza de la mayoría.

El “proyecto” o proceso revolucionario vive de ideas muertas como lo calificara recientemente Simón Alberto Consalvi, igualmente arrastra un gigantesco fracaso gubernamental  y una no menos monstruosa corrupción. Una revolución sin moral se queda sin autoridad, sostenida apenas por el fanatismo de una minoría y la necesidad de muchos, termina no yendo a ninguna parte. Venezuela desde el año 2007 ha venido haciendo la lectura política correcta con respecto a lo que fue presentado como futuro y ya se ha ido convirtiendo en pasado.

En América latina desde las últimas décadas del siglo pasado se ha venido ejecutando un método de asalto al poder desde el propio poder o como algunos los han calificado, golpes constitucionales progresivos. Lo hizo Bordaberry en Uruguay. Lo imitó Fujimori en el Perú. Noriega en Panamá y lo ha popularizado nuestro presidente sustentado en la generosa renta petrolera. Lo han imitado Evo Morales y Correa en Bolivia y Ecuador, y en Nicaragua Ortega. Pero el método ya está descubierto, ha sido parado en seco en Honduras, Fujimori está preso igual que Noriega y no creo que los aprendices de los últimos años puedan culminar exitosamente sus aventuras políticas y es que a la larga los pueblos terminan cansándose de estos neo-dictadores y es que la Democracia, afortunadamente forma parte ya de nuestro ADN cultural.

sábado, 5 de septiembre de 2009

¿Fin de un ciclo?

“En el transcurso de un tiempo que no tenía principio

y no sabía encontrar su punto final.”

Günter Grass.


El tiempo es el tema del historiador y su manía es periodificarlo. Consecuente con esta tradición historiográfica me atrevo a proponer que el siglo del petróleo está llegando a su fin. Entre nosotros comenzó en 1914 y se consolidó en 1922, cuando el petróleo se convirtió en nuestro principal producto de exportación y ha continuado hasta nuestros días, generando hoy por hoy el 90% de nuestros ingresos en divisas. Casi 100 años de historia petrolera determinando toda la vida nacional: economía, política, sociedad, cultura. Nada puede ser explicado sin el ingrediente petrolero. Todo ello ha configurado una sociedad y una mentalidad y evidentemente una estructura económica y una historia política determinada. Rómulo Betancourt lo entendió muy bien al pensar y escribir su libro “Política y Petróleo.” Sabía que la llave del poder en Venezuela pasa por el control del gobierno que es quien administra el ingreso petrolero. En Venezuela, todos los gobiernos sin excepción fueron gobiernos ricos y en grado superlativo debido al boom petrolero el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y el actual de Hugo Chávez.

El populismo clientelar y la corrupción han sido la marca de fábrica de todos los gobiernos por el uso indiscriminado y sin control de la renta petrolera configurando un país de gobiernos ricos y pueblo pobre. El azar determinó que fuera el gobierno de Juan Vicente Gómez (1909-1935) quien fundara la república petrolera y esta nace  con una entrega colosal y antinacional a las multinacionales petroleras de nuestros recursos naturales, con complicidades nacionales privadas que permitieron el surgimiento de la primera oleada de una burguesía nacional que medraba y prosperaba a la sombra del gobierno y de los bufetes y oficinas de representación de las multinacionales aludidas.

El neogomecismo representado por los gobiernos de los generales Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita (1936-1945) intenta un tímido avance en el control del petróleo y una mayor participación en sus beneficios, de allí la ley de 1943 que fue un evidente avance al respecto, pero fue necesario un terremoto político producto de la aparición de nuevos protagonistas sociales como los obreros y los sindicatos petroleros, así como las masas populares organizadas en partidos políticos, para que en Venezuela avanzáramos de manera decisiva en una conciencia nacionalista con respecto a la industria petrolera y sus beneficios, la figura emblemática en este período fue Juan Pablo Pérez Alfonso.

A partir de 1945 se concreta la idea de una república democrática, con el sufragio universal y el reconocimiento explícito del protagonismo de las masas organizadas. La alianza cívico-militar que propicia el golpe de estado del 18 de octubre de 1945, liderizado por Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez con una visión compartida de un proyecto modernizador que se fractura en dos tendencias, la autoritaria y militar de Pérez Jiménez (1948-1958) y la democrática popular encabezada por Rómulo Betancourt y Acción Democrática (1958-1998).

Pérez Jiménez y su gobierno vuelven a la política petrolera entreguista que privilegia los intereses internacionales y propicia una nueva oleada de burguesía nacional.

La república democrática insurge revigorizada el 23 de enero de 1958 y permite o posibilita casi dos décadas de avances indiscutibles en todos los campos, agotada muy tempranamente, termina naufragando en la década de los 80 y 90 del siglo pasado, con liderazgos envejecidos y corruptos y totalmente ineficaces como gobierno, propiciando una exclusión gigantesca y un resentimiento y una desesperanza generalizada. En este ambiente se fraguan y explican el descontento social creciente expresado de manera violenta en 1989 con el “Caracazo” así como el movimiento conspirativo que emerge en 1992. La elección de 1998 expresa más que una esperanza, una frustración colectiva que termina entregándole el país a nuestros fantasmas y demonios del pasado, propiciando una nueva dictadura y un proyecto ideológico anacrónico.

El actual régimen, en nuestra apreciación, se define como una etapa conclusiva del siglo del petróleo, practicando el viejo populismo clientelar y una corrupción generalizada que permite otra oleada de nuevos ricos, la boliburguesía.

La ideología dominante es el viejo militarismo autocrático de siempre y una ideología, el castro-comunismo fracasado en Cuba y el comunismo fracasado en la Unión Soviética y Europa del Este. En Venezuela, es el ascenso al poder del único grupo político que no lo había alcanzado dentro del proyecto de la Venezuela petrolera, de 1945 y 1958, una idea de revolución del siglo pasado extemporánea e irracional, una revolución envejecida y por consiguiente reaccionaria, de allí su parecido fáctico y operativo con el nazi-fascismo. Las dictaduras no importa su ideología y color siempre son dictaduras en sus métodos y en sus prácticas represivas.

En función de todo lo anterior es que pienso que este gobierno está transitando el tiempo final de su vigencia, agotado por más de 10 años de desgobierno, de allí esta aceleración del proyecto hegemónico y esta penosa y dolorosa tentación represiva.

A las nuevas generaciones les toca construir y compartir una nueva visión y un nuevo proyecto de país: democrático, moderno, desarrollado a sabiendas que el petróleo y nuestros recursos naturales son necesarios e importantes, pero que definitivamente, ya no seremos un país petrolero tendremos una economía diversificada en la medida que sepamos construirla con nuestros esfuerzos y talentos y con valores democráticos y civilizatorios, no solamente proclamados si no practicados. “Despetrolizarnos” no va a ser fácil pero no hay otra posibilidad ni manera para avanzar. Como pueblo y como sociedad 200 años después, nos toca descubrir en la teoría y en la práctica la economía política cuyo fundamento no es otro que el trabajo y la capacidad humana así como la verdadera y plena democracia, enraizada en los valores evangélicos de la solidaridad y la fraternidad y para ello no es necesario pagar el costo de nuestra libertad, ya que igualdad, libertad y fraternidad son valores indisolublemente unidos y que expresan una utopía concreta del proceso civilizatorio.

lunes, 31 de agosto de 2009

El ogro filantrópico

El gran escritor Octavio Paz en unos luminosos ensayos de hace más de 40 años denunciaba el estatismo acaparador y corruptor que caracterizaba a muchos gobiernos de la época y en particular al mejicano. Transcurrido más de cuatro décadas, algunos gobiernos se empeñan en repetir los mismos errores y algunas sociedades en tolerarlos. Se entrometen en todo y descuidan sus propias competencias específicas, como por ejemplo el de la seguridad. En Venezuela estamos viviendo un verdadero calvario al respecto. Cada hora mueren 5 venezolanos de manera violenta. En 10 años son más de 100 mil sacrificados por la violencia. El secuestro y la “vacuna” están presentes con total impunidad. Sólo en Caracas se reportan 300 secuestros express por mes. El ciudadano vive atemorizado y encerrado en su casa. La frontera es tierra de nadie usufructuada por la guerrilla los paramilitares y el narcotráfico. Hacen lo que quieren ante la indiferencia o la complicidad de las autoridades. De hecho, el 20% de los delitos se vinculan a organismos policiales y los poderes públicos en general se han convertido básicamente en instrumentos de amedrentamiento y persecución política. En todas las encuestas más del 80% de los venezolanos identifican la inseguridad como su principal problema y al gobierno pareciera no importarle. La pregunta obligada es porqué las autoridades y el Estado en general no se ocupan de este problema. Mientras esto sucede el gobierno de manera atropellada e inconsulta sigue produciendo leyes y decisiones   que violentan la propia constitución y aceleran los procesos de control social y político de todo el país.

 A veces hemos llegado a pensar que la violencia y la inseguridad si no son propiciadas directamente por el régimen, le convienen a este, en su afán de prevalecer a todo trance y perpetuarse en el poder a partir del temor y el miedo de la gente.

Todas las dictaduras siempre han asumido la violencia y el miedo como estrategia fundamental de poder.

domingo, 23 de agosto de 2009

Dictadura Roja

El drama de algunos intelectuales es que se anticipan, y anticipar lo negativo es relativamente fácil, de allí el calificativo de profetas del desastre que han recibido. A la mayoría sólo les interesan las buenas noticias, reales o imaginarias, a través de las cuales se alienan y les permite evadir la realidad que de alguna manera significa evadir la propia responsabilidad. “vivamos, callemos y aprovechemos” parece ser la consigna nacional más difundida y en una sociedad fuertemente enferma de rentismo y facilismo y con una larga historia dictatorial ha creado como un ADN social nacional cargado de cinismo y caradurismo.
Es lo que está pareciera estar ocurriendo en el país envuelto en un manto de complicidad y silencio de mucha gente. La dictadura llegó hace tiempo, lo que ha hecho es desarrollarse de manera progresiva. El proyecto castrocomunista no se oculta y el estilo nazifascista se encuentra en pleno desarrollo. No importa el color, ni la ideología, la dictadura siempre es dictadura. No hay dictadura de izquierda ni dictadura de derecha, solo existe la dictadura en donde los tiranos y su corte de aplaudicantes son libres pero los pueblos no lo son. ¿Cuántos ingenuos quedan en Venezuela que siguen pensando en la revolución prometida? o mejor, ¿Cuántos vivos están permitiendo que este proyecto personalista y atrasado siga avanzando?
La violencia histórica es inocente para el que no la ha vivido pero para quién la ha conocido siempre es tragedia y culpa. ¿Estaremos conscientes lo venezolanos de la tragedia histórica que nos ronda? Si alguna enseñanza se desprende del siglo XX es la tentación de la dictadura y el autoritarismo como remedio fácil frente a los males y problemas de una sociedad. Pueblos enteros y diversas generaciones fueron sacrificados a sangre y fuego por estas ilusas soluciones a los problemas nacionales y que terminaron en estruendosos fracasos. La Rusia soviética, Europa del este, el franquismo, las muchas dictaduras del mundo y en particular las latinoamericanas que asolaron este continente durante tantos años y que hoy solo son un mal recuerdo en vez de ser un aprendizaje que nos obligue a reflexionar a tiempo y nos evite las debilidades autoritarias y totalitaria que siempre están presentes en la historia. Ahí está el sacrificado pueblo cubano, 50 años después, con su población congelada en la miseria y sin esperanza. Tres millones de exiliados, miles de fusilados y presos políticos y una esperanza secuestrada por medio siglo. ¿Estamos todavía a tiempo?

lunes, 17 de agosto de 2009

Ley orgánica de educación

La mal llamada ley orgánica de educación es un paso más en la implantación de un régimen castro-comunista en Venezuela, intención manifestada explícitamente por Chávez cuando declaró recientemente que para el 15 de diciembre de este mismo año deben haberse implantado todas las leyes necesarias para impulsar definitivamente el socialismo del siglo XXI (en la práctica, el comunismo real del siglo XX) inclusive planteó que la propia Constitución vigente ya cumplió su cometido y decretó su defunción, ya que resulta insuficiente e inadecuada para su proyecto de poder absoluto y control social total. La ley de educación es un paso más en este proyecto hegemónico de dictadura autocrática. En sí misma, no vale la pena discutirla, primero, porque es un proyecto cuasi-clandestino, presentada a última hora y en versiones diversas. En segundo lugar, ni ha sido divulgada ni mucho menos consultada. En tercer lugar, las observaciones de fondo que se le han hecho, no han sido tomadas en cuenta y al contrario, desestimadas y escarnecidas. A pesar de lo anterior, si quisiéramos analizar la ley, tal como lo han hecho algunos especialistas, esta adolece de numerosas fallas y omisiones como la desnaturalización de la misión pedagógica de la escuela y la desestabilización de todo el sistema educativo con la intromisión ideológica y política-partidista de los consejos comunales. La visión totalitaria de la educación, el monopolio estatal de la misma (confundiendo Estado con estado-partido-gobierno). La restricción o eliminación de la autonomía universitaria y la libertad de pensamiento así como la discrecionalidad abusiva que se le da al ministro de educación en la dirección de la educación nacional.
Esta ley confunde fines del Estado con los fines de la educación y deja en el desamparo más absoluto a la familia y la sociedad en su conjunto y a los padres y representantes en particular con respecto a la educación y al futuro de sus hijos.
Chávez está jugando al todo o nada y al ahora o nunca, en este difícil año 2009, aprovechando el período vacacional y consciente como gobernante que el tiempo se le acaba, debido a un ejercicio gubernamental desastroso y fracasado y con una chequera petrolera menguada, ha sido aplazado por la opinión pública en casi todo: en inseguridad e inflación, carestía y desempleo y con una progresiva inestabilidad interna y externa que por un lado compromete los intereses nacionales y por el otro implica una ruptura del pacto social, expresado y garantizado en nuestra Constitución. Si a eso le agregamos una prédica y un lenguaje lleno de amenazas y miedos frente a una sociedad a la cual se le quiere negar, no sólo su libertad y sus derechos, sino hasta las posibilidades mínimas de expresión, con este cerco despiadado a los medios de comunicación, para montar un monopolio estatal de los mismos.
¿Hasta dónde y hasta cuándo?. A los venezolanos nos toca decidir. Fracasados y derrotados en el siglo XX el nazi-fascismo y el comunismo, se llegó a la conclusión, que estos nefastos regímenes, prevalecieron gracias al miedo y al silencio de muchos y las múltiples complicidades de otros.
¿Vamos a permitir que nuestro tiempo sea secuestrado por una dictadura de medio siglo como la cubana o que nos retrotraigan a las catacumbas de las largas dictaduras de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez?

lunes, 10 de agosto de 2009

Pasado y Futuro

Tratar de entender el chavismo es fundamental. Hay una prehistoria, que es la etapa de la conspiración y limitada a los cuarteles y a ciertos sectores de izquierda, que se hace visible en las intentonas golpistas de 1992. Hay una etapa política, primero abstencionista y posteriormente electoral, que rodea y se alimenta de la vieja izquierda y del creciente descontento social. El triunfo electoral y la constituyente definen el mejor momento de Chávez. El golpe de Estado del 2002 propició la imposición de la nueva hegemonía entre el 2003 y el 2006, facilitada por la abundancia fiscal. La crisis del 2007, las derrotas del 2-D del 2007 y la del 23-N del 2008, inician a mi juicio el comienzo del fin del régimen. Después viene la "aceleración" del proyecto castro-comunista y la galopante crisis económica, social y política, de desenlace incierto y seguramente con un alto costo en violencia.
Mi impresión de Chávez, 10 años después, es el de un heredero, que por ignorancia e incapacidad dilapidó una gran herencia económica, política y social. Lo que va a quedar es una sociedad dividida y arruinada y una ingobernabilidad peligrosa.
Chávez va a salir del poder de una u otra forma, pero el "chavismo" por un tiempo va a quedar y habrá que negociar con él, políticamente y socialmente reconocer que un porcentaje importante de "desposeídos" por un tiempo se seguirá definiendo como chavista, en especial si no se ataca a fondo el problema social del país. Es una amenaza pero también es un reto para la democracia civil y social que tenemos planteado desarrollar con una acción política creativa, inclusiva, dialogante para intentar "despetrolizarnos" y crear un mejor modelo de desarrollo sustentable, con la participación de todos los sectores.
Chávez y su proyecto personal de poder es ya pasado, no importa el tiempo que todavía le quede en la presidencia. Cada día un mayor número de personas siguen exigiendo volver a recuperar el futuro, como país unido y en donde la convivencia civil, la tolerancia y la seguridad, en todo sentido, la tengan garantizados, todos los venezolanos.

jueves, 23 de julio de 2009

CARITAS IN VERITATE

La última encíclica del Papa Benedicto XVI, fechada en Roma el 29 de junio de este año, es un “aggiornamento” necesario del Magisterio papal sobre importantes y complejos problemas de nuestro tiempo, que si bien muchos de ellos habían sido abordados en encíclicas anteriores, ésta actualiza y profundiza en la misma temática de lo que pudiéramos llamar los temas de nuestro tiempo en el campo económico, social y político.
Benedicto XVI le rinde homenaje a Pablo XVI y a su encíclica Populorum Progressio, la cataloga de pionera y profética como lo fue la Rerum Novarum de León XIII. El Papa reafirma la necesaria reflexión teológica y filosófica sobre estos temas y los tipifica en tres órdenes: el sistema económico, la justicia internacional y el desarrollo de los pueblos.
En atención al primer tema señala los límites del “mercado” y del “Estado” y, sin quitarles la importancia que tienen, se inclina por potenciar las diversas alternativas y modelos que se están generando desde la sociedad civil y que permiten visualizar propuestas creativas como las de Economía de Comunión y un nuevo tipo de empresas que se han ido formando.
El tema social y la responsabilidad social se acentúan en esta encíclica en orden a la justicia social y al bien común. La economía, igual que la política y la técnica son devueltas al orden ético y moral. Todo acto humano tiene que contribuir necesariamente a una mayor humanización de las personas, la sociedad y la humanidad. El reto es anticipar la ciudad de Dios en la construcción de la ciudad del hombre.
Si Pablo VI pudo decir que el desarrollo era el nuevo nombre de la paz, hoy habría que agregar que desarrollo y comunión son imprescindibles para construir la paz, que no es otra cosa que construir fraternidad.
Benedicto XVI ha sido insistente y reiterativo en cuanto la caritas, como fundamento y resumen de sus tres encíclicas. El amor como eros, philia y ágape identifican y definen el Amor de Dios y el Amor de Cristo como expresión máxima de toda la creación.
Los seres humanos tenemos que empeñarnos al máximo en el servicio de nuestros hermanos y expresarlo de manera concreta tanto en la economía como en la política, ámbitos excesivamente secularizados que terminaron negando la dimensión ética del hecho económico y del hecho político. El Papa Benedicto XVI nos recuerda que todo acto humano es moral y conlleva una responsabilidad hacia los demás. De allí la exigencia de subordinación de la técnica, la economía y la política a la ética para desarrollar un nuevo humanismo a partir del desarrollo integral de las personas y los pueblos.

lunes, 13 de julio de 2009

Construyendo Fraternidad

El Seminario Internacional sobre la “Crisis Económica Global, Responsabilidad Social Empresarial, Modelos Alternativos y Economía de Comunión” es un evento convocado por la Universidad Católica “Cecilio Acosta”, a través de la Cátedra Libre Chiara Lubich y el Instituto Zuliano de Estudios Políticos Económicos y Sociales (IZEPES), a realizarse en Maracaibo el 16, 17 y 18 de julio.
Entre sus objetivos está la posibilidad de sensibilizar en nuestro país con respecto a una visión menos coyuntural y más trascendente de lo que viene ocurriendo en el mundo en materia económica y cuyos indicadores más objetivos se refieren a una contracción y desaceleración económica en el orden del 3% del P.I.B. a nivel mundial y una disminución del 10% aproximadamente del comercio global.
Las consecuencias sociales y políticas se están haciendo sentir progresivamente tanto en lo que respecta al desempleo, como la inflación y la falta de crecimiento económico.
En América Latina el impacto es fuerte y se traduce en una creciente tensión y conflictividad social, así como en inestabilidad política en algunos casos o cambio de rumbo en otros creándose, mayores niveles de precariedad e incertidumbre frente al futuro.
Todo ello explica y justifica este seminario que es un intento serio de provocar una reflexión compartida de tipo estructural, más allá de las emergencias y de las urgencias del día a día; de trascender las visiones fundamentalistas o maniqueas y evitar caer en reduccionismos simplistas y estériles debates ideológicos que escamotean la verdadera comprensión racional de la crisis global y las posibles soluciones a la misma.
Sólo la discusión inteligente y respetuosa puede ayudarnos a superar estos tiempos oscuros que la historia va produciendo, como una necesidad que nos obliga a la reflexión y rectificación, al mismo tiempo que nos obligan a ser creativos y proféticos con respecto al por-venir.
Si alguna lección enseña la historia es que el progreso humano sólo es posible si combinamos lo tecno-científico y la realidad sustentada en un verdadero y dinámico humanismo que nos permita seguir construyendo un mundo mejor a partir de los valores y los principios.
La Economía de Comunión se inscribe en esta posibilidad de llevar al mundo del trabajo y de la empresa un nuevo espíritu de servicio y solidaridad verdaderamente fraterno.

viernes, 10 de julio de 2009

Economía de comunión

Este es un concepto relativamente nuevo, creado e impulsado fundamentalmente por Chiara Lubich y el Movimiento de los Focolares (www.focolare.org).
Este concepto de Economía de Comunión abreva y entronca directamente con el pensamiento social de la Iglesia que germina desde los propios Evangelios, el pensamiento social de los Padres de la Iglesia (Giordani, Igino, Il messaggio sociale di Gesú: i primi Padri della Chiesa, Vol. III, Ed. 2, Vita e pensiero, Biblioteca dell’Unione Católica per le Scienze Sociali N. 13, Milano, 1946, pp. 245) y en el último siglo con el Magisterio social inaugurado por León XIII, con su encíclica Rerum Novarum de 1891 y las siguientes encíclicas: Quadragesimo anno (1931) de Pío XII, Mater et Magistra (1961) y Pacem in terris (1963) de Juan XXIII, Populorum Progressio (1971) y Laborem Exercens (1981) de Pablo VI y la Sollicitudo rei sociales (1988), Centecimus Annus (1991), Veritatis Splendor (1993) y la Evangelium Vitae (1995) de Juan Pablo que fundamentaron lo que se conoce con el nombre de Doctrina social de la Iglesia, así como algunos documentos del Concilio Vaticano II y particularmente los producidos en las Conferencias Episcopales Latinoamericanas (CELAM), Río de Janeiro (1955), Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1992) y Aparecida (2007).
De lo cual se desprende que la Economía de Comunión, no es un planteamiento aislado ni circunstancial sino una inspiración fuertemente profética y evangélica, inspirada en la Doctrina y las realidades del mundo de hoy lleno de desafíos, riesgos e incertidumbres. De lo que se trata es de aprender a construir la fraternidad de manera práctica y concreta. La fraternidad es la palabra olvidada en la cultura contemporánea aunque ella formó parte del ideario de la modernidad conjuntamente con la palabra libertad e igualdad.
La Economía de Comunión es una propuesta y una experiencia desarrollada en centenares de investigaciones y libros, en diversos países y quizás lo más importante es que ha motivado a un grupo de empresarios pioneros y visionarios a desarrollar proyectos exitosos de Economía de Comunión con resultados auspiciosos y alentadores. En Brasil, Italia y Argentina ya se cuenta con polos industriales en franco desarrollo, además de experiencias particulares de empresas exitosas pequeñas y medianas en más de 30 países.
El tema de Economía de Comunión será abordado en el evento a realizarse en Maracaibo los días 16, 17 y 18 de julio, dentro del marco más general del tema de “Crisis económica Global, Responsabilidad Social Empresarial y modelos alternativos”. Organizado por la Universidad Católica “Cecilio Acosta”, a través de la Cátedra Chiara Lubich y el Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IZEPES).
Asumimos que hoy más que nunca la Economía de Comunión y la fraternidad universal son necesidades perentorias para la humanidad de hoy y dentro del concepto de subordinar la política y la economía a la ética ya que el futuro sólo puede ser sustentado en principios y valores que nos permitan acceder a un humanismo planetario compartido enmarcado en un diálogo civilizatorio verdaderamente fraterno.
www.unica.edu.ve/globalizacion, telf. 0261-3006826 / 04127996862, e-mail: rtapiero@unica.edu.ve

jueves, 2 de julio de 2009

Crisis Económica y Modelos alternativos

La humanidad en el siglo XXI, enfrenta múltiples y complejos desafíos y el más urgente o estratégico es el modelo de desarrollo económico y social a implementar, superando la vieja y estéril disputa entre capitalismo y socialismo. El sistema económico es uno sólo, lo que varía es el control político del mismo.
Los extremos a evitar y superar es la ideología del “mercado” y la del “capitalismo de Estado”; ambos terminarían siendo inconvenientes y catastróficos; tanto en su versión de liberalismo extremo o capitalismo salvaje, como en la versión opuesta de socialismo estatizador o comunismo.
Esta polémica debiera haberse cancelado en el siglo XX, con el fracaso de ambos sistemas. En los tiempos que corren urge volver a discutir el modelo más acorde con los intereses y valores de los seres humanos, es decir, que hay que volver a entender que sólo la política y la economía subordinados a la ética tiene sentido y pertinencia, para así recuperar lo “humano” en su plenitud ontológica, social y existencial. En función de todo lo anterior la Universidad Católica “Cecilio Acosta” (UNICA) a través de la Cátedra Chiara Lubich y el Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, (IZEPES), estamos convocando un evento denominado “Crisis Económica Global, Modelos Alternativos, Responsabilidad Social y Economía de Comunión”, los días 16 y 17 de julio del presente año, en el Hotel Kristoff de Maracaibo. El día 18 de julio en la sede de la UNICA habrá un diálogo e intercambio de experiencias con diversos empresarios que han desarrollado proyectos exitosos de Economía de Comunión en diversos países como Brasil, Italia, Costa Rica y Panamá, tendremos conferencias magistrales del Dr. Asdrúbal Baptista, el R. P. Arturo Sosa y el Mg. Diego Lombardi y tres talleres de trabajo en Responsabilidad Social Empresarial, Economía de Comunión y Microempresas.
Los interesados en participar los invitamos a ponerse en contacto con nosotros a través de las siguientes direcciones:
rtapiero@unica.edu.ve, cbadilla@unica.edu.ve ó por la página web: http://unica.edu.ve/globalizacion

viernes, 26 de junio de 2009

UNA PROPUESTA PARA AMÉRICA LATINA

No hay idea o proyecto más importante para América Latina, que su integración y unidad en términos modernos, un poco a la manera que ha seguido la Unión Europea en estos últimos 50 años.
Hay que dejar atrás la retórica unitaria del siglo XIX y XX, montada sobre un frenético nacionalismo, que de hecho negaba y sigue negando la unidad del Continente mientras se regodeaba en el discurso del origen común, la herencia y la cultura compartida, incluida lengua y religión. La Unidad real no se logra con discursos ni decretos, sino como una construcción paciente de orden político, jurídico y económico, en donde se disminuyen las diferencias y se maximizan los acuerdos, sobre una base de necesidades y soluciones comunes. Las naciones se unen por necesidad no como producto y reflejo de un discurso y unas buenas intenciones.
Se hace necesario la integración física y tecnológica; no puede ser que para ir a Barranquilla, en nuestro caso desde Maracaibo, en avión a menos de media hora, tengamos que ir primero a Caracas- Bogotá; esto es absurdo, irracional y antieconómico, y este ejemplo se repite en toda América Latina; somos vecinos cercanos que están lejos, ninguna integración es posible con esta realidad. En el plano económico hay que ir, paso a paso, creando economías integradas sobre el principio ganar-ganar, ningún país debe pretender aprovecharse de los otros, nuestras elites económicas deben aprender a mirar hacia afuera, hacia sus vecinos más que hacia los centros metropolitanos tradicionales.
Las tareas son múltiples y los retos incalculables, pero todos manejables y racionalmente solucionables; hay que empezar ya pero a sabiendas que el camino es largo y las tareas, programas y proyectos deben ser medidos y asumidos con la mentalidad del corto plazo y del largo plazo, según su especifidad y magnitud.
Un buen ejercicio político y académico es familiarizarnos con todos los procesos de integración en curso y particularmente el ya aludido de la Unión Europea, por lo cercano en el tiempo y por lo exitoso.
Nuestra propuesta es simple, crear una red latinoamericana de personas, instituciones e iniciativas que marchen en la misma dirección de la Unión Latinoamericana, como el proyecto más importante de nuestro siglo XXI.
Para ello pudiéramos pensar en algunos programas académicos compartidos y de intercambio; alguna Fundación que motorice y coordine inicialmente la iniciativa y eventualmente una Revista órgano difusor de carácter y alcance continental.Combinar teoría y praxis Latinoamericanista en un esfuerzo institucional compartido.

PUEBLOS SIN ESPERANZAS

Pueblos sin esperanzas, países sin futuro son las primeras palabras que se me ocurrieron al terminar de ver la película colombiana “María, llena eres de gracia” (de Joshua Marston) una muy buena realización cinematográfica, con una actuación impecable de Catalina Sandino Moreno como María. La preocupación surge por el mensaje subliminal de la película, para nuestra gente y para nuestros pueblos no hay otra opción que huir hacia el norte, al paraíso norteamericano. Este es un mensaje que desde nuestras burguesías americanizadas e intelectuales acomplejados vienen repitiéndose desde el lejano siglo XIX, cuando Estados Unidos fue convertido en paradigma de progreso y desarrollo hasta por gente como D.F.Sarmiento.
En la película en uno de los diálogos, la protagonista pregunta: ¿Cómo es aquello? Y la respuesta no se deja esperar, aquello es perfecto.
Al final de la película, otro diálogo, sintetiza toda la venenosa ideología uno de los personajes, una mujer embarazada dice, al principio es difícil, pero las cosas siempre terminan mejorando aquí, a diferencia de allá, que las cosas siempre empeoran; decidí quedarme por mi hijo por nacer, sé que aquí va a tener mejores oportunidades. Al final, María, decide quedarse en los Estados Unidos, ella también espera un hijo. La conclusión es demoledora para estos países al sur del río grande (y para el mundo pobre y atrasado) para nosotros no hay esperanza, nuestros problemas no son temporales o circunstanciales, son para siempre. Hegel en su filosofía de la historia nos condenó al limbo del futuro, estos ideólogos del imperio; como Dante al entrar al infierno, nos dice que abandonemos toda esperanza.
Los que piensan así en verdad no conocen el otro rostro de los Estados Unidos, denunciado por muchos escritores de ese país, entre otros como el recién fallecido Arthur Miller que develó en la mayoría de sus obras, las miserias sociales y humanas de una sociedad profundamente deshumanizada. El paraíso en términos humanos existe como posibilidad en todas partes y el infierno en la tierra no es ajeno a todos los seres humanos, no importando dónde nacen y viven. Otra lección de la historia es que el éxito histórico de naciones y pueblos siempre es relativo; en la rueda de la historia, los de arriba hoy pueden estar abajo y viceversa.

EL VUELO DE ICARO

El futuro se gesta en los laboratorios y se frustra en la sociedad y en la política.
En la eterna contradicción entre lo racional y lo irracional; entre los sueños de la razón y las pesadillas que terminan siendo.
El mito de Icaro lo muestra de manera ejemplar, este personaje mitológico dotado de unas alas de cera construidas por su padre, se atreve a volar, distraído o envanecido sube tan alto que el sol termina derritiéndole las alas y este se precipita al mar y muere.
Es un poco lo que nos sucede a los seres humanos con la ciencia, esta nos hace casi dioses, nos da un poder y unas posibilidades casi ilimitadas, que casi siempre nos hacen perder la perspectiva de nuestra condición limitada y terrestre. Es lo que pasó con la energía atómica, liberamos y dominamos una energía y una fuerza nunca antes conocida y terminamos utilizándola destructivamente contra nosotros mismos. La ciencia casi siempre responde más a las necesidades de la guerra que a la humilde servidumbre de la verdad.
Ciencia sin límites éticos y científicos sin responsabilidades morales, terminan siendo terriblemente amenazantes y peligrosos para la condición humana.
La sociedad y la historia casi siempre son gobernadas desde el instinto, las emociones y las pasiones de los seres humanos y no desde la razón. La política y la religión terminan traicionándose a sí mismas y en vez de propiciar la convivencia y la solidaridad terminan alimentando el fanatismo y la intolerancia.

Lula, entre la izquierda y la derecha

El actual presidente brasileño despierta fácilmente simpatía, por sus orígenes humildes de obrero metalúrgico, sindicalista y luchador social.
Igualmente por su exitosa carrera política que culminó con su llegada a la Presidencia del Brasil, un gran país con perspectivas de convertirse en una de las 10 potencias mundiales que van a dominar en el siglo XXI; se simpatiza con él por su carisma personal y su sensibilidad hacia los más necesitados, pero su tragedia comienza con su llegada al poder, quiera o no termina subordinándose a este y sirviendo los intereses dominantes en el Estado y la sociedad brasileña, que como gran potencia o aspirante a serlo, está dominada por el gran capital, la gran industria y los fabricantes de armas, uno de los principales negocios del Brasil, fabricante, exportador y vendedor de armas, entre los más importantes del mundo.
El drama, la contradicción y eventual frustración de Lula es que si quiere cumplir su principal promesa electoral de darle de comer 3 veces al día a la mayoría pobre del país, tiene que salir a vender armas y apoyarse en los sectores económicos dominantes.
El teólogo Leonardo Boff se quejaba en un artículo de este Lula enrumbado en sus políticas hacia la derecha, pero que él seguía confiando en el Lula de izquierda, que en algún momento rectificaría.
Ilusión o ingenuidad para no decir bobaliconería de tantos intelectuales que no tienen ni idea de la perversidad intrínseca de la política y el poder.
La única manera de salvarse personalmente Lula es renunciando que no lo va a hacer, quedando al final con otro hombre de poder que frustará las expectativas creadas de un pueblo pobre, otra vez defraudado y frustrado y es que la izquierda cuando llega al poder termina actuando como la derecha.

La Política Real (Sobre los partidos Políticos)

Comenzando el año 2005, una de las frases más inteligentes dichas desde la oposición política venezolana, fue la de Julio Borges, cuando de cara al nuevo año identifica el trabajo político a realizar por Primero Justicia como el de insertarse en la Política real, lejos de los hoteles 5 estrellas capitalinos y de los estudios de TV. Era una manera indirecta de reconocer los muchos errores políticos cometidos en los últimos años, con la oposición casi irracional e histérica a Chávez. Se ignoró o se pretendió ignorar la legalidad y la legitimidad de este como Presidente; se le subestimó como líder; se ignoraron sus ventajas políticas y económicas y se cayó en el error garrafal de aceptar sus provocaciones y que la iniciativa y la agenda política siempre la impusiera este. Chávez fue fuerte en la medida que la oposición fue débil e incompetente.
Hoy, algunos sectores de la oposición han empezado a despertar y han descubierto la política real y ello implica meterse en las entrañas del país, en la Venezuela profunda con un planteamiento y un programa verdaderamente alternativo y esperanzador. El reto está lanzado, serán capaces de asumirlo y desarrollarlo?.
No hay democracia sin un sólido sistema de partidos, pero estos deben ir más allá de simples maquinarias organizativas y de propaganda para ganar elecciones, fue el drama de AD y Copei y pudiera ser el drama del MVR. El partido político tiene que estar al nivel de la gente, de sus problemas y necesidades así como de sus sueños y expectativas, es presente y futuro a la vez, con una clara vocación de gobierno.
Igualmente el partido político tiene que tener una clara definición ideológica, doctrinal y programática que exprese el todo social, pero igualmente a cada sector social, económico y cultural de manera orgánica, más allá de la retórica y la demagogia; derecha e izquierda siguen teniendo sentido e implica una definición y un compromiso, en el espectro político ambos sectores existen y se contraponen, pero igualmente deben y pueden convivir, aunque en la política contemporánea el sentido común nos impulsa hacia un centro inteligente como punto de confluencia y equilibrio dinámico como alternativa a los extremos excluyentes.
En Venezuela, los viejos y nuevos partidos políticos se van a recuperar para la democracia y de la mano de los ciudadanos, y no solamente de los militantes, además de la sociedad civil organizada deben definir gobiernos honestos y eficientes al servicio de la Nación, de los Estados y los Municipios.
La articulación sociedad, economía y política debe hacerse en términos modernos y funcionales y en ese sentido los partidos políticos siguen siendo pertinentes, necesarios e importantes.

2005 AÑO DE DEFINICIONES

He calificado este año como un año de definiciones para el inquilino de Miraflores, en lo interno consolidar la autocracia, con la complicidad de casi todos los poderes y buena parte de la “elite”; preparando el terreno para una reelección aclamacionista en el 2006 y en lo externo, sustituir a Fidel y a Cuba como el paladín antiimperialista, retando al imperio norteamericano. Ambas posibilidades son atractivas y es que la megalomanía no conoce límites. ¿Lo logrará?.
Cualquiera sea el desarrollo y desenlace de los acontecimientos, el costo para Venezuela en su conjunto va a ser alto y es que el aventurerismo político siempre lo termina pagando el país.
Frente a estas posibilidades es preocupante el silencio o la insensibilidad de muchos sectores de “elite” que conociendo los riesgos para toda la sociedad ni alertan ni impulsan políticas y acciones que propicien la sensatez y el equilibrio; hay casi como un fatalismo histórico, las tragedias se avizoran pero no se evitan, como si la sociedad toda sufriera de sado-masoquismo colectivo.
El mundo se inclina peligrosamente hacia la guerra y la violencia. El gobierno de Bush es guerrerista y violento; la intolerancia crece y los problemas de la pobreza y el deterioro ambiental se hacen estructurales como si la humanidad se acostumbró a ello o no supiera que hacer.
Definir muchas veces no es una virtud sino un desenlace que aumenta la incertidumbre y aumenta los niveles de confrontación y violencia. El siglo XX conoció muy bien esto, especialmente en su primera mitad. 1914 fue un año de definiciones como 1933 en Alemania y en 1939, estamos hablando de una guerra en dos capítulos con más de 100 millones de muertos y víctimas de todo tipo.
La historia enseña que hay que tenerle miedo a las definiciones.

Homenaje a Miguel Ángel Jusayú

Acaba de fallecer Miguel Ángel Jusayú, máxima expresión de la lengua y la cultura guajira. Hace aproximadamente 20 años, le dedicamos el siguiente artículo, en ello no es mucho lo que podemos agregarle, sólo que Miguel Ángel, fue un infatigable trabajador intelectual y sus aportes cada día son más valorizados en el mundo académico. En la década de los 90 siendo Rector de Luz, le publicamos una extraordinaria autobiografía que recomendamos ampliamente, es el mejor retrato que de él pudiera hacerse y el mejor testimonio y homenaje.
Miguel Ángel Jusayú es un personaje que como las Tumas, piedra /talismanes guajiros nos viene desde las profundidades de la tierra a revelarnos los secretos de su pueblo, a través de la lengua y de sus relatos.
Antonio Tovar Llorente, Ex – Rector de la Universidad de Salamanca, Académico, Catedrático de Lingüística Comparada en Tubinga, Illinois, Madrid y Salamanca, autor de Catálogo de las lenguas de América del Sur, ha expresado sobre Miguel Ángel Jusayú lo siguiente: “No hay escritor y estudioso de su lengua indígena que se pueda compara. Su originalidad, su capacidad de análisis en una lengua muy difícil y sus dotes de creador literario son extraordinarias. La labor del señor Jusayú en sus diccionarios y estudios gramaticales, es incomparable, y se puede decir que en toda América no hay un escritor como él en su lengua indígena ni estudioso en el mismo grado de la misma. Todos sus trabajos prueban su dedicación y una competencia superiora hasta convertirlo en un verdadero escritor en su lengua nativa”.
Miguel Ángel Jusayú se lo debe todo a su constancia, nace hacia agosto de 1933 cerca de la Serranía Mokurra en el corazón de la Guajira. Su padre pertenece al clan Ja´yaliú y su madre era del clan Jusayú. Fue pastor de ovejas a los 12 años queda ciego. Es recogido en un internado de los Padres Capuchinos. Se traslada a Caracas y estudia la primaria en el Instituto Venezolano de Ciegos. Fue maestro en la Guajira, desempleado y vendedor de lotería en Maracaibo y Perijá. A partir de 1971 entra en contacto con el Centro de Lenguas Indígenas de la Universidad Católica Andrés Bello que le presta orientación técnica y asistencia para la edición de sus obras. Desde entonces su gran soporte han sido los P. Jesuitas y en particular el P. Jesús Oiza Zubini, precisamente a través del cual he recabado toda esta información.
Miguel Ángel es un trabajador infatigable y su producción abundante y sostenida. En 1975 publica Morfología Guajira, Caracas, Centro de Lenguas Indígenas, UCAB. El mismo año pública Jucujalajrrua, waiu. Relatos guajiros Caracas. En 1977 publica Diccionario de la lengua guajira. Guajiro / Castellano, UCAB. Caracas. En 1979 publica Jucu jalairrua waiu II. UCAB. Caracas.
Ha escrito en colaboración: en 1978, con Jean Guy Goulet. “El Idioma Guajiro. Su Fonética, su Ortografía y su Morfología”, publicado por el Ministerio de Educación. En el mismo 1978; con Jesús Oiza publica “Gramática de la Lengua Guajira” y en 1981 un “Diccionario de la Lengua Guajira. Castellano / Guajiro”, el primero publicado, por el Ministerio de Educación y el segundo por la UCAB / Corpozulia.
El Banco del Libro en su colección Ekaré le va a editar el relato “No era vaca ni era caballo”. Hay interés en traducirlo en la Feria de Bolonia, 8 países se mostraron interesados y a los efectos ya lo ha visitado una traductora sueca.
Miguel Ángel Jusayú vive en el barrio San José (Calle San Isidro No. 888-30).
Allí trabaja y sobrevive, con dignidad y laboriosidad de artesano. Su “soledad es su orgullo” como ocurre siempre en este tipo de sociedad, que ha entronizado antivalores, el tener sobre el ser. Miguel Ángel es un valor regional y nacional, un exponente fundamental de su etnia y de su cultura. Como intelectual de gran valía la Universidad debería incorporarlo en su cuerpo de docentes e investigadores. Le estaríamos proporcionando el marco más adecuado y de paso se revitalizaría el área de lengua y cultura guajira que ya existe en la Facultad de Humanidades y Educación, Miguel Ángel Jusayú es un gran conversador, culto y accesible, resulta una experiencia admirable conocerle. Sin poses intelectuales se enfrenta a su trabajo con su fe exultante. Sin falsas modestias, está consciente de su capacidad y de la importancia y trascendencia de su trabajo. Junto a su pueblo, humillado y de explotado ha emprendido la ciclópea tarea de salvarle el alma, es decir su lengua, su cultura y su literatura. Miguel Ángel Jusayú es el mítico cronista ciego que está ayudando a preservar y a restituirle al pueblo guajiro su identidad, su historia de siglos. Con él otros guajiros, en otros ámbitos, están asumiendo la lucha por la identidad que no solamente pasa por el rescate cultural sino además por el de las reivindicaciones socio / económicas y la organización política.
El guajiro tiene una virtud fundamental: se sabe, se siente y se asume como guajiro y así lo expresa la sabiduría popular. “Tú eres guajiro, habla en guajiro. Tú eres guajiro, sigue costumbres guajiras. Tú eres guajiro, tu tierra es tierra guajira. No puedes negar que eres así porque en tu cara misma se ve lo que sois. De ninguna manera puedes cambiar. Ni tu sangre, ni tu cielo, ni tu raza. Aunque tengas los disfraces más extraños y quieras cambiar de imagen por mucho que quieras ocultar lo más oculto / Siempre sigues siendo guajiro todo el tiempo…”Viajeros por excelencia que remontan los confines cual si fuesen émulos del viento y de la nubes en marcha errante por el mundo. ¿En qué rincón de la Guajira no ha penetrado nuestra andanza semi / nómada?” “¡Ah! Somos sedentarios nómadas, una misma sangre moviliza nuestro empuje, una tierra, sin fronteras nos enlaza un misma costumbre nos congrega. Y con este caudal de proyecciones, somos solidarios hasta en la adversidad que nos aflige”.

Entre la esperanza y el temor

Para Lessing la esperanza y el temor, están entre las pasiones “malas” o negativas. “En la esperanza, el alma ignora la realidad, como también en el temor que la rehúye”. Ambas, esperanzas y temor generan escapismo y este nos inhibe de asumir nuestras responsabilidades.
Lo importante es la realidad, ni buena ni mala, simplemente “real” y nosotros, en ella y en relación a ella, con sus desafíos, amenazas y peligros, pero también con sus oportunidades y posibilidades. Dice Hannah Arendt que Lessing experimentó el mundo con ira y con risa, y la ira y la risa son partidistas por naturaleza”. La ira nos permite combatir, la risa soportar, ambas son necesarias para enfrentar la realidad especialmente, como dice Hannah Arendt en “tiempos de oscuridad”.
El asunto es que siempre hay que buscar el equilibrio, entre los que todo alaban y los otros que todo lo denigran, la idea diría un historiador actual; es comprender, tanto las razones, como las sin razones de unos y otros. Es lo que está sucediendo en Venezuela con respecto al “hombre del momento” que acapara toda la atención, tanto de quienes lo admiran como de quienes lo rechazan, motivando en ambos sectores, actitudes emocionales e irracionales” de fanatismo e intolerancia. En plena guerra, el enemigo siempre procura debilitar a su opuesto suscitando en él ansia y miedo, mediante una propaganda negativa y mandando mensajes desalentadores. Siempre intentan hacer trizas la moral del adversario alimentando la desconfianza en la victoria y sembrando en él pesimismo. No se ha entendido que “Una guerra se vence cuando se entiende el carácter y la estrategia del enemigo” (Francesco Alberoni).
En Venezuela hasta que no entendamos que el régimen ha llegado ya al umbral de su destino que no es otro que el de tratar de imponer el castro – comunismo como un método eficaz de control total de la sociedad, siendo el propósito final la permanencia en el poder, hasta el último suspiro de quien se cree predestinado al poder eterno.