domingo, 18 de diciembre de 2022

EL SIGLO PETROLERO VENEZOLANO 1922-2022

 

En nuestra historia republicana tres han sido los acontecimientos decisivos y definitorios de nuestra andadura e identidad como nación; El primero, la emancipación y sus secuelas de violencia y conflictos que marcó a fuego todo el siglo 19. El segundo, el azar del petróleo, que nos colocó en la geo-política del mundo y lo más importante, creó las bases materiales para un "empujón" definitivo hacia la modernidad del siglo 20 y que permitió los cambios económicos, sociales y políticos que le abrieron paso a la democracia en Venezuela. La mayoría de los venezolanos del siglo 20 y de este comienzo del siglo 21 no terminan de entender la importancia y el impacto del petróleo y la democracia en nuestras vidas, mentalidades y cultura. Un siglo largo de expectativas y logros pero también de conflictos y frustraciones. La sociedad venezolana y el gobierno de la época ni esperaban ni estaban preparados para explotar y administrar el petróleo. Esta fue la primera dificultad y que propició el abuso consentido por nuestras autoridades, de las multinacionales del petróleo. Pero tampoco nuestras élites intelectuales entendieron la realidad petrolera y el petróleo terminó siendo "el malo de la película" el "excremento del diablo" cuando en realidad, gracias al petroleo, pudimos progresar como nunca lo habíamos hecho antes. La ignorancia e irresponsabilidad de nuestros gobiernos se la trasladamos al petróleo. Sólo en 1943 se promulgó la primera ley petrolera que empezaba a proteger los intereses nacionales y que a partir de allí se desarrolló una política pública que desembocó en una elite petrolera competente para manejar nuestra principal industria. En esta linea, se ubica la creación de la Escuela de Petroleo, en 1952, en la UNIVERSIDAD DEL ZULIA (LUZ). Igualmente hubo compatriotas ilustrados, como Arturo Uslar Pietri y Juan Pablo Perez Alfonso y otros que discutían y proponían ideas para un mejor manejo de la industria petrolera y la administración de sus recursos. En la creación de la OPEP, Perez Alfonso y el gobierno de Betancourt fueron factores importantes, hasta que se llegó

la nacionalización, creación de las empresas nacionales y posteriormente PDVSA; pero igual que hay una historia del petróleo en si mismo, desde el punto de vista técnico y económico, nuestras transformaciones sociales, políticas y culturales con su impacto en nuestra mentalidad usos y costumbres, no pueden entenderse sin la renta petrolera. Igualmente nuestros malos hábitos sociales de "nuevos ricos" rupestres y básicos "del ‘ta barato dame dos" "Sauditismo y Mayamerismo" fue la fórmula cómoda y fácil para auto-identificarnos, en un ejercicio cínico de ciudadanía irresponsable. Lo más perverso de la economía rentista petrolera, además del consumismo despilfarrador y "botarate" fue la exponencial corrupción que carcomió al sector público y en parte al privado y la degeneración política del clientelismo y del populismo.

El costo a pagar de nuestros errores ha sido alto, 40 años de una crisis prolongada y que nos condujo a este abismo de destrucción y dictadura. 100 años después estamos aturdidos y confundidos y el petróleo vuelve a ser nuestra "tabla de salvación". Se nos presenta como una segunda oportunidad histórica, pero los tiempos han cambiado, estamos en el siglo 21 y nuestra sociedad es otra. La gran pregunta es: habremos aprendido algo de este siglo petrolero.

 


 

Se inicia con el Barroso, el 14 de diciembre de 1922, en Cabimas, estado Zulia, aunque la explotación petrolera realmente había comenzado a finales del siglo 19, de manera muy modesta y local y solo a partir del Zumaque en Mene Grande, estado Zulia, el 15 de abril de 1914, su impacto en nuestra economía empezó a dejarse sentir y ya en 1922, se convirtió en nuestro principal producto de exportación y eje esencial de nuestra economía.


Siempre que se habla de petroleo, se olvida a sus trabajadores, el rostro anónimo del pueblo.
Fueron miles, quienes con su esfuerzo y dedicación apuntalaron la base petrolera de nuestra economía y esa fue la intención de Miguel Angel Campos al publicar: LOS ROSTROS DEL ZUMAQUE,
publicación de donde tomo la fotografía y la información. (los dos trabajadores son miembros de la cuadrilla y equipo de perforación del ZUMAQUE 1, fotografía tomada por
John A.Stokes). Otro aspecto que se tiende a pasar por alto es el movimiento obrero organizado que se convirtió en elemento de concientización y movilización sindical y política y que sirvió de base social clave en la formación del Partido Comunista y del Partido Acción Democrática
(PCV y AD). Otra experiencia vinculada al petróleo son los campamentos y campos petroleros expresión urbanística de las llamadas economías de enclave. Era otro país. Quién vivió esa experiencia, como es mi caso, vivía en dos realidades en paralelo, aunque como niño, sólo llegué a cobrar conciencia de ello, después.
Todo trabajador venezolano tenia como su mejor expectativa ser empleado petrolero y vivir en un campo petrolero. En el siglo 20 el petróleo nos hizo y deshizo y todavía seguimos preguntándonos
¿que pasó?.

 

Ángel Lombardi


 

 

 

martes, 6 de diciembre de 2022

DEMOCRACIA

 La Democracia es una idea griega-ateniense, formulada por el historiador Tucídides a través de un discurso de Pericles. Poder y gobierno tienen su origen y legitimidad en la comunidad de individuos-ciudadanos como expresión de un interés general o bien superior. Platón y Aristóteles le veían una debilidad a la democracia, la posibilidad de elegir a un demagogo para gobernar, hoy diríamos un populista.


La idea democrática entra en hibernación por casi dos milenios, dos mil años. Prevalece la idea del origen divino del poder y del gobierno. En la práctica, la toma violenta del poder, la sucesión dinástica y las oligarquías plutocráticas o del dinero. Este esquema milenario empieza a cambiar con las nuevas ideas que van surgiendo en la llamada modernidad, particularmente a partir del siglo XVII. Un movimiento decisivo fue el de la sublevación de los nobles y propietarios contra el rey y constituirse en PARLAMENTO y negarle al rey su derecho a tomar decisiones que afectaran sus intereses y patrimonio. Es el movimiento conocido con el nombre de quién lo encabezó Oliverio Cronwell. Ya en el siglo XVIII se crea la primera República moderna con la Independencia de Estados Unidos y gracias al llamado movimiento de la Ilustración y de la Enciclopedia y la Revolución Francesa quedan establecidas firmemente las doctrinas liberales y constitucionales que definen y reafirman el desarrollo de la DEMOCRACIA en los siglos siguientes, XIX-XX-XXI.


La democracia es un sistema en desarrollo-perfectible, cuya base es la libertad con responsabilidad de una ciudadanía en formación y compromiso militante con los Derechos Humanos. Un orden legal e institucional al servicio de la justicia y el bien común y un orden social y económico lo menos desigual posible. La democracia es responsabilidad colectiva y hay que merecerla y construirla desde un compromiso personal de virtudes y principios practicados y no solamente predicados. Tal como se expresa en el discurso de Pericles hace dos mil quinientos años: "NUESTRO RÉGIMEN POLÍTICO ES LA DEMOCRACIA,Y SE LLAMA ASI PORQUE BUSCA LA UTILIDAD DEL MAYOR NÚMERO Y NO LA VENTAJA DE ALGUNOS. TODOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY

Y CUANDO LA REPÚBLICA OTORGA HONORES LO HACE PARA RECOMPENSAR VIRTUDES Y NO PARA CONSAGRAR EL PRIVILEGIO. TODOS SOMOS LLAMADOS A EXPONER NUESTRAS OPINIONES SOBRE LOS ASUNTOS PÚBLICOS... PARA NADIE ES VERGONZOSO ENTRE NOSOTROS QUE ES POBRE; LO QUE SI ES VERGONZOSO ES NO TRATAR DE SALIR DE LA POBREZA POR MEDIO DEL TRABAJO... LO QUE SI CREEMOS PERJUDICIAL PARA LA PATRIA ES NO INSTRUIRNOS PREVIAMENTE POR EL ESTUDIO DE LO QUE DEBEMOS EJECUTAR"


Ángel Lombardi

sábado, 26 de noviembre de 2022

El mundo que viene, que ya está aquí

 

Una nueva guerra fría de larga duración,entre Estados Unidos y China y una tercera potencia nuclear disminuida, Rusia. En este escenario global inter-imperial de agresiva competencia, el principal problema va a ser evitar el holocausto nuclear. La globalización tecnológica y financiera y los mercados globales van a seguir existiendo en paralelo a un resurgimiento del nacionalismo, a pesar de la mengua histórica del Estado-Nación, cambio climático y todas sus implicaciones y derivaciones van a dominar de manera creciente la agenda internacional, por la simple razón que nos afecta a todos en el planeta. En particular la transición a energías no fósiles. La economía, como siempre, en sus ciclos recurrentes, va a crear mucho ruido y dolor, en particular como en la actual coyuntura de amenaza cierta de recesión e inflación en casi todos los países.


Llegamos a 8 mil millones de habitantes, la mayoría en Asia pero el continente de mayor crecimiento poblacional es África, próximo a duplicar su población, mientras en el resto de los continentes la tendencia es a un crecimiento moderado, incluidos nosotros en América Latina y en Europa a retroceder en población. Somos 8 mil millones y el apocalipsis no se dió. Los catastrofistas o profesionales del juicio final vuelven a fallar en sus pronósticos. Si algo ha demostrado la humanidad es su creatividad frente a las crisis, particularmente en las sociedades abiertas y de libertad. Las crisis históricamente son desafíos, lo que Arnold Toynbee llamó la teoría "reto-respuesta" para explicar el surgimiento de las grandes civilizaciones. El mundo siempre está en evolución y conflicto y la primera impresión es un gran desorden general, "caos-landia" pero en una perspectiva histórica y geo-política vemos como en el mediano-largo plazo, todo o casi todo tiene sentido y responde a un orden de intereses bastante racionales y objetivos. En el análisis del corto plazo es cuando nos hundimos en la subjetividad de nuestras creencias, pre-juicios, emociones y pasiones. Y la causa principal es nuestro presentismo de memoria corta o inexistente que conlleva la inexistencia de una consciencia histórica, individual y colectiva. Solo el conocimiento del pasado permite avizorar el futuro. Y el futuro no es un problema de brujos y adivinos sino de visión y proyección racional desde el presente real y objetivo. En América Latina, quizás también en muchos otros países, el principal problema es nuestro anacronismo como sociedad y por ende como Estado y gobierno. El futuro para nosotros tiende a estar guiado por el retrovisor, un buen ejemplo es la problemática de nuestros indígenas, se les mantiene en la marginalidad y miseria mientras se les exalta en el siglo 16. Igual sucede con los pobres y la pobreza, se les promete de todo mientras arruinamos la economía y los volvemos más pobres. Ni han leído a Marx, el socialismo prometido en la teoría marxista es posterior al periodo capitalista próspero y de acumulación de capital. Después de dos siglos, si hay una lección demostrada es que la economía de libre mercado es la que mueve y hace crecer la economía, paso previo necesario para empezar a resolver los problemas estructurales de la pobreza en nuestras sociedades. A mi me gusta hablar más

de economía social de mercado, para remarcar el sentido de servicio y solidaridad que debe tener la economía. El mundo sigue, la vida y la historia no se detienen y pretender reducirlas a ideologías y doctrinas particulares no es más que una expresión de nuestra minoridad.

domingo, 13 de noviembre de 2022

FEDECAMARAS Prospectiva 2035

 

El empresariado nacional ha hecho un aporte importante para discutir. Una investigación con proyección de futuro, un planteamiento necesario en un país en donde la improvisación y la mentalidad rural, con aquello que en "el camino se enderezan las cargas" tiende a prevalecer. Este esfuerzo prospectivo deben hacerlo todos los sectores. El futuro ya nos alcanzó con sus amenazas, desafíos y oportunidades, como siempre ha sido.


La Venezuela de los últimos 30 años y en particular el llamado período "bolivariano" han sido años de prueba y en particular los últimos 10, pandemia incluida. Destruir un país no es poca cosa, sus instituciones, su economía y su infraestructura. Nos secuestraron el futuro y debilitaron la confianza en nosotros mismos. Siete millones de emigrados y un sistema de salud y educación destruidos y una industria petrolera por el suelo es toda una tragedia.


Lo importante de este documento de FEDECAMARAS es que es una invitación a salir de la queja, la negatividad y el pesimismo. Una invitación a atrevernos a mirar nuestro futuro con confianza, como lo fue en el siglo 20, apalancados sobre los ingresos petroleros se creó un país del siglo 20, con libertad, democracia, oportunidades de todo tipo y prosperidad. Nos urbanizamos y surgió, gracias a las oportunidades educativas, una importante clase media y un sector profesional de primer mundo. Se cometieron errores, muchos. Se pudo hacer más, seguramente. No se fue totalmente exitoso en reducir las desigualdades y quizás ello ayude a explicar lo que vino después y que generalizando llamamos crisis.


Este documento accesible, puede solicitarse directamente a Fedecamaras y creo que está accesible en internet y las redes sociales, es una invitación a re-pensar el país en clave de futuro. El pasado cuando no es un aprendizaje, abruma y nos vuelve indolentes y rencorosos. Nos convierte en una sociedad anacrónica con gobiernos anacrónicos. 2035 está más cerca de lo que se piensa aunque sabemos que el futuro es hoy. 2023 y 2024 pueden convertirse en años decisivos, el final de un proceso
fallido y el comienzo de una nueva etapa de libertad, democracia y prosperidad.
Pero hay que empezar por creerlo para hacerlo posible.

domingo, 6 de noviembre de 2022

La vigencia de Freud

 

Los libros de Freud son una invitación a pensar a mente-abierta. Invitan, molestan, desasosiegan y es que en cada texto "psicoanalítico" siempre hay algo íntimo y secreto de cada uno. La infancia, la sexualidad, traumas, manías, obsesiones, patologías, la propia locura.


Es sabido que para Freud la "normalidad psíquica" absoluta "no existe”. Sólo nos quedamos en la exterioridad de los individuos, sus máscaras y disfraces sociales e ignoramos o preferimos ignorar los abismos, fantasmas, angustias y agonías que nos identifican íntimamente y que ignoramos o preferimos ignorar. Al ignorarlo, negarlo o reprimirlo a nivel racional y consciente, todo termina en esa "caja de Pandora" que llamamos inconsciente y que incluye sueños y pesadillas. El gran mérito de Freud es que se atrevió a descorrer la cortina de los secretos de la alcoba y del confesionario.


El psicoanálisis no es propiamente una ciencia, es un saber, un conocimiento, por algunos muy cuestionado, pero que a mi juicio ha sido útil. No tanto para "curar" como para profundizar en la condición humana, siempre compleja y contradictoria y que sigue siendo nuestro principal desafío antropológico y epistemológico. El "conócete a ti mismo" sigue siendo una tarea pendiente en la mayoría de las personas. Y en nuestra época confusa se ha acentuado, porqué tendemos a creer y sentir más que a pensar.

Nos jactamos de nuestra modernidad tecno-racional y descreemos de casi todo, tradiciones y religiones y practicamos un agnosticismo y un relativismo de que "todo está permitido" y lo único importante para mi "yo-yoico" es mi felicidad, al costo que sea, no hay barreras ni limites y nos creemos"libres". Nada más falso, cualquier publicista manipula nuestros gustos y consumo. Cualquier demagogo se apropia de nuestro voto. Los algoritmos "sirven" el menú mediático y así todos vemos lo mismo, nos divertimos en lo mismo. Nunca más esclavos y alienados en la medida que nuestra relación con la realidad está mediatizada por el poder como nunca antes.


La crisis histórica en curso, lleva un siglo y más en desarrollo. Hemos pasado de un mundo predecible a un mundo impredecible. Y releyendo a Freud, pienso que sigue siendo útil en esta agónica des-identidad post-moderna.


Para Freud la CATARSIS fue su primer "método o técnica" psicoterapeuta. Como muchas otras cosa la palabra es de origen griego y la usa Aristóteles para expresar la idea de una especie de camino para expulsar o liberar una carga emocional particularmente fuerte y lo asoció a la reacción que producía en el espectador las obras trágicas del Teatro Griego. Freud, se sabe, estudió lenguas clásicas y fue un aventajado alumno de griego y su examen final fue sobre una traducción de un texto del EDIPO de Sófocles. Todos conocemos la influencia de esta obra y su temática en el psicoanálisis freudiano. El tema central de la relación del hijo o hija con los padres. La mitología griega le "abrió los ojos" a Freud además de su mentor inicial Bauer, que ya desde 1880 aplicaba la CATARSIS a algunos de sus enfermos. La mitología era directa y explicita en el tema del "parricidio" (Zeus castra a su padre Cronos quién a su vez ha matado a su padre Urano). La literatura se ha planteado este tema de manera genial, con la obra citada del EDIPO y HAMLET y LOS HERMANOS KARAMAZOV. Obras que Freud conocía y concienzudo y acucioso como era, habrá estudiado. EDIPO es víctima de su destino
vaticinado. Hamlet duda en su venganza, porque el asesino de su padre y usurpador de la corona de pronto podría ser su verdadero padre como amante antiguo de su madre, esposa infiel. El padre de los hermanos KARAMAZOV una poderosa sombra sobre cada uno de sus hijos.


La CATARSIS en el mudo moderno y cultura contemporánea se vuelve una palabra polisémica, de múltiples sentidos y significados. En relación con el arte y la literatura, en el ámbito religioso y político, en el espectáculo de masas y en la sala oscura del cine y en la propia intimidad. La CATARSIS libera del peso de lo reprimido, de lo "oscuro y nos devuelve a la luz" a nivel emocional nos permite "trascendernos" por así decirlo, para facilitar nuestro "paso" a un estado de tranquilidad, placer o felicidad.

martes, 25 de octubre de 2022

18 de octubre de 1945

 




Nuestra memoria histórica colectiva es tan precaria que estoy seguro que si nuestros docentes en historia hoy le preguntaran a sus alumnos sobre la fecha indicada arriba, poco o nada, podrían contestar la mayoría de nuestros jóvenes. Y me atrevería a pensar que lo mismo pasaría con la mayoría de nuestra población. El 18 de octubre fué un "golpe de Estado" uno más, en un país en que los "golpes de Estado" son una costumbre nacional. Pero este es diferente, por la novedad contradictoria de que este acto político posibilita formalmente en nuestro país el sufragio universal y la democracia de masas y partidos políticos modernos y la elección del primer presidente electo democráticamente, Rómulo Gallegos con un aplastante triunfo del 70% de los votos. La paradoja, es que menos de un año después es derrocado. Y esto constituye a mi juicio un buen ejemplo de nuestro recurrente drama político, de avanzar-retrocediendo. El "golpe de Estado" a Isaías Medina Angarita es bastante particular. A Medina le faltaban pocos meses para terminar su mandato. Había sido un buen gobernante y un hombre de conciliación. No había perseguidos ni presos políticos, primera vez en nuestra historia, por la circunstancia que por la guerra mundial en curso, Estados Unidos y la Unión Soviética eran aliados y eso le quitó beligerancia a la política interna y había creado las condiciones para un candidato único para las próximas elecciones presidenciales e inclusive se hizo el acuerdo formal en torno a la figura de Diógenes Escalante por el azar de la enfermedad imprevista del candidato, todo retrocedió a una confusión y confrontación de intereses y pasiones que terminaron creando las condiciones para el "golpe de Estado"; una nueva generación de militares y políticos se abría paso al protagonismo para el próximo medio siglo.

En Venezuela en dos siglos como República hemos tenido dos grandes proyectos históricos; el de la EMANCIPACIÓN y el DEMOCRÁTICO. El Proyecto Democrático no empezó en 1945, tiene antecedentes importantes en el propio siglo 19 pero su instauración formal y consolidación fue en el siglo 20. Fecha importante es 1936 y los gobiernos consecutivos y moderadamente reformistas de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita; un impulso decisivo se da entre 1945-1948 con las presidencias de Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos y los partidos de masas y el sindicalismo organizado y la consolidación de la democracia electoral y partidista entre 1958 y 1998, con la observación necesaria de distinguir dos períodos marcadamente diferentes en términos cualitativos. 1958-1973, 1973-1998. En este segundo periodo democrático ya emerge un clima de crisis no atendida ni resuelta cuyas manifestaciones más visibles y publicitadas fueron el "viernes-negro" de 1983,  El "caracazo" de 1989 y las dos intentonas golpistas de 1992, el 4F y el 27N.

La DEMOCRACIA sigue siendo una tarea pendiente en nuestro país empezando el siglo 21 pero no se puede ignorar el camino avanzado. Conquistamos el voto y mantenemos la liturgia electoral, con pérdida de confianza evidente pero nuestro gran fracaso han sido y son las insuficiencias de ciudadanía que ostentamos la mayoría en nuestros hábitos y conductas civiles. En nuestras familias, escuelas y liceos no terminamos de entender la importancia de "formar ciudadanos" sólo así podrá consolidarse la democracia de la consciencia y la participación.

viernes, 14 de octubre de 2022

12 de octubre de 1492

 

Un Orbe Novo "encontrado" en 1492 por Cristóbal Colón y su tripulación, viaje patrocinado por la corona española.


Este viaje tiene la particularidad de asumir la hipótesis, empíricamente no comprobada de la "redondez de la tierra". Viajar al oeste y regresar por el este, hazaña que terminan por demostrar, el no menos famoso viaje de Magallanes-El Cano.

Así se venció otra leyenda de la antigüedad, la del "mar tenebroso" y el "finis terre".
El motivo de estos viajes eran abrir rutas comerciales y aprovechamiento de probables riquezas (especies, metales preciosos, etc.). Lo del "descubrimiento, resistencia indígena,
encuentro, etc.; son discusiones bizantinas muy posteriores, de sesgo ideológico y político.


La humanidad y la "razón" siempre han buscado "descubrir" no otra cosa es la ciencia "conocer lo no conocido", Igual que se estudian los secretos del cuerpo humano, de la naturaleza y el cosmos. El afán de conocer y avanzar y desarrollar una consciencia de la realidad más racional y menos mítica y sustentada en leyendas.
Juzgar y a posteriori al "hombre Colón" tumbar sus estatuas, etc; no tiene sentido, es simple ignorancia y barbarie. Objetivamente fue el navegante que se atrevió a explorar lo desconocido, indistintamente sus motivaciones y consecuencias. Como si algún día se llegara a "una guerra de las galaxias" y se le atribuyera responsabilidad a Yury Gagarin, el primer cosmonauta, cuyo valor y coraje permitió demostrar que era posible "estar" en el espacio a un ser humano.


Primero fue Orbe Novo, el nombre América vino después y ningún pueblo indígena tenía conocimiento y consciencia de la totalidad física del continente que habitaba y mucho menos del resto de los continentes. En 1492 se inicia de facto la economía-mundo o la globalización, proceso irreversible y en pleno desarrollo.

La humanidad siempre va hacia adelante, aunque no sepamos su destino final.
Siempre entre la utopía y la distopía, como una contradicción o dialéctica o lógica de la historia, necesidad de certezas de los seres humanos. La historia de los "viajes de descubrimiento" desde siempre forma parte del proceso civilizatorio que ha permitido a la humanidad conocer su Casa Común, lo que los griegos llamaron, ECUMENE.

 

 

Ángel Lombardi

miércoles, 5 de octubre de 2022

Venezuela y sus Repúblicas

 

El libro “Venezuela y sus repúblicas” es un aporte importante para la necesaria comprensión de nuestro proceso republicano. Mucho más complejo de lo que usualmente se enseña y se repite.

Su autor, Diego Bautista Urbaneja, nos propone una revisión cronológica bastante novedosa y a mi juicio, pertinente, de nuestro proceso histórico y una metodología que permite entender la organicidad y continuidad de estos dos siglos republicanos.


El autor asume la tesis de las CINCO REPÚBLICAS post-independencia y sus respectivos procesos de transición.


Primera República 1830-1858
Transición 1858-1870
Segunda República 1870-1899
Transición 1899-1908
Tercera República 1909-1945
Transición 1945-1958
Cuarta República1958-1989
Transición 1989-1999
Quinta República 1999-2013
Transición 2013........?


De acuerdo a esta cronología el señor Maduro está "en tránsito" y si nos atenemos a la duración de las "transiciones" estas giran en torno a una década aproximadamente.
Otro aporte de este libro es el criterio para abordar cada período con las mismas categorías:
Ideología/Constitución/Política/Economía/Relaciones Sociales/Contexto Internacional.


Y al final nos damos cuenta que más allá del conflicto y las rupturas, hay una continuidad más allá de los cambios, magnificados por la retórica negacionistas de cada gobierno con respecto al gobierno anterior.
El autor termina con una nota de confianza en cuanto a la existencia de fuerzas sociales,económicas,
intelectuales y políticas para lograr el cambio democrático. No hay lugar para una nueva hegemonía política. El desafío de "reconstrucción" del país exige pluralidad y acuerdos y una revisión a fondo del papel rentista del petróleo en nuestra economía.
Un libro oportuno para esta coyuntura 2023-2024
Comprender nuestra historia y comprender nuestro momento histórico es vital para evitar errores y seguir avanzando y no confundir el pasado con el futuro, como ha ocurrido en estas últimas décadas.

Ángel Lombardi

jueves, 29 de septiembre de 2022

RETRO-PROGRESISMO

 

Salvador Paniker, escritor indo-catalán se atribuye haber inventado el término. Como concepto a desarrollar permite diversas posibilidades, en mi caso lo aplico a una izquierda tradicional en Latinoamérica que terminó mirando el futuro a través de un retrovisor. Se vive de un pasado interpretado desde una ideología del presente. El "culto a Bolivar" es un buen ejemplo, como factor de legitimación del poderoso de turno, llámese Paez, Guzmán Blanco, Castro, Gomez, Chavez. Las ideas de Bolívar, propias del siglo 18/19 "trasladadas" a los respectivos presentes de cada uno en sus ejercicios del poder. Una manipulación del pensamiento del Libertador ajustado o aplicado a conveniencia. En el caso del "chavismo" se inventa un Bolivar anti-imperialista que nunca existió. Al contrario, Bolivar todo el tiempo elogia a Inglaterra y constantemente solicita su ayuda, y la obtiene y abre los territorios recién emancipados a las finanzas y al comercio inglés, con todas las garantías y ventajas necesarias y algo parecido hace con los Estados Unidos que para aquellos años era un modelo bastante imitado aunque su importancia e influencia era bastante menor a la alcanzada mucho tiempo después. Con Bolívar, agregan a Zamora, caudillo rural, propietario de esclavos, como el propio Bolívar y ambos connotados terratenientes. Cuando se decreta la abolición de la esclavitud en 1854 Zamora como todos los propietarios exigieron indemnización monetaria y cobraron hasta el último centavo. Simón Rodríguez se agregó a la trinidad originaria como un referente de prestigio pero en absoluto se asumió en serio las ideas libertarias y liberales de este personaje. Cubierto el ritual "retro" de la historia nacional, el "chavismo" asume otro engendro "retro" más reciente como lo es el "castro-comunismo" cubano, congelado en la guerra fría del siglo pasado y condenando a los cubanos a un gulag insular, de miseria y represión. Hasta un anti-héroe llamado Maisanta fue incorporado en su momento, un merodeador de fincas y robador de caballos, según el historiador Manuel Caballero. Este tipo de ideologías retrogradas y anacrónicas se tienden a presentar como novedad y se auto rotulan de izquierda, para proponerse como oferta política atractiva para nuestras sociedades invertebradas y fragmentadas entre diversos estratos sociales amalgamados sobre abismales desigualdades y cargas emocionales negativas, sustentadas en fuertes resabios ancestrales de recelo, rencor y frustración. Así configurado este retro-progresismo, se agrega el ingrediente demagógico-populista y el mesiánico "culto a la personalidad". Cualquier venezolano lo sabe y lo hemos padecido en estas últimas dos décadas de este tiempo nuestro de ennegrecido presente y achicamiento nacional empezando con la raquitización de la economía, empobrecimiento general, criminal desnutrición y la debacle demográfica de casi ocho millones de venezolanos emigrados. Este es el resultado de las ideologías "retro" en nuestro continente. Cuba, Nicaragua y Venezuela son el ejemplo.

 

Ángel Lombardi

miércoles, 14 de septiembre de 2022

"ALGÚN DIA SEREMOS CIUDADANOS"

 

Con esta frase termina Luis Castro Leiva un extenso ensayo sobre nuestra contemporaneidad política (El dilema octubrista 1945-1987). Reflexionar sobre la República que hemos sido desde 1811 siempre es necesario. La convocatoria "ilustrada" a nuestra sociedad de aquella época fue a conquistar la "libertad y la igualdad"; era el "espíritu de la época" diría Hegel que se anunciaba en la tormentosa Revolución Francesa de 1789. El primer obstáculo a vencer era la propia realidad social y económica de nuestra gente, con tres siglos de herencia cultural y simbólica monárquica y católica y ello explica la reacción popular de rechazo y reticencia frente a la promesa de libertad, cuya realidad se reducía al odio a los "amos" y en particular a los propios "mantuanos" propietarios de tierras y esclavos así la libertad prometida, invitaba a liberarse del rey pero no de los "propietarios" y esto explica a Boves y la guerra civil que caracterizan los primeros años del proceso emancipador. Fundamos la República pero sin ciudadanos, queja y denuncia permanente de Simón Rodriguez. El siglo 19 naufraga en la discordia civil. Apenas en 1854 se decreta por ley el fin de la esclavitud pero sigue la explotación del "peonaje" en un país eminentemente rural. El Estado apenas era el poder de los caciques locales y la precaria administración capitalina. Asumimos la doctrina liberal para la economía pero nuestras estructuras sociales seguían siendo feudales. Una República liberal y moderna en el papel y en las proclamas pero con un sistema político precario y en permanente tensión en la lucha por el poder y la riqueza porque en nuestro país, el poder implica el control de las leyes y la riqueza. Gobernantes ricos y pueblo pobre y así ha seguido hasta nuestros días. Transcurrido el siglo 19 y parte del 20 y seguía sin aparecer el "ciudadano" a pesar de tanto repetir "moral y luces" en nuestras Repúblicas no prevalecía precisamente la virtud de la honradez. Por ello en el siglo 20 y después de los profundos cambios estructurales en lo económico y social que produjo el petroleo, surge el Proyecto Democrático con la bandera de la libertad y la igualdad renovados y la promesa de erradicar la corrupción. Convertirnos en un país moderno y decente con un sólido sistema político democrático y participativo y con el voto universal, otorgado por ley en 1947, la soberanía popular, al fin iba a permitirnos, con la educación y el progreso económico, la creación del "ciudadano" el tan anhelado modelo de conducta individual y colectiva, que actuando dentro de la ley, permitiría disfrutar a todos la tan ansiada libertad e igualdad, legal y de oportunidades. ¿Lo hemos logrado realmente?

 

Ángel Lombardi

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA NECESARIA

 

Dicho así es un concepto abstracto que hay que convertirlo en una posibilidad real y ello es tarea de la político y los políticos y las llamadas "élites" y de la propia gente convencida o que hay que convencer. Es un ejercicio de lucidez y realismo. En 23 años ni el régimen ha podido "eliminar" a la oposición ni esta ha logrado derrotar al régimen. De parte y parte se ha hecho de todo, el régimen autoritario ha utilizado a discreción el sistema de la "zanahoria y el garrote". A unos "negocios e impunidad" y al enemigo amenazas de todo tipo, terror judicial y policial, chantaje, prisión, exilio, represión, etc. Y la oposición o parte de ella lo ha intentado todo o casi todo: huelga ganadera, paro petrolero, golpe de estado, protestas de calle, la vía electoral, la abstención, el gobierno paralelo y hasta la ilusoria "invasión del imperio" pero también el diálogo y la negociación. Todo lo anterior indica que de parte y parte se ha puesto el máximo empeño en sacar del juego "al adversario-enemigo", mientras el país se arruina y la gente se va y los que se quedan no ven salida como cambiar esta agonía nacional o cómo encontrar una salida política. A veces lo complejo se resuelve en lo simple y se me ocurre pensar que la mejor solución es la electoral, volver al principio de la soberanía popular y ciudadana. Que la gente decida. Pero no hay confianza suficiente ni en el gobierno ni en el CNE y esto es vital. Si analizamos otras transiciones, como por ejemplo las de España y Chile, aparte de negociaciones públicas y secretas, las fuerzas armadas jugaron un papel decisivo en ambos casos, simplemente se apegaron a la Constitución y se declararon "neutrales" y garantes de los resultados electorales reales. No es fácil que suceda con el compromiso militante de las últimas cúpulas militares que ha tenido la institución, pero si estudiamos la evolución de las fuerzas armadas venezolanas en los últimos cien años estas pasaron de montoneras y peonadas de "chopo y machete" a oficiales de carrera y técnicos y profesionales. Unas fuerzas armadas profesionales de formación y convicción democrática progresiva. En 1936 apoyaron a López Contreras, oficial gomecista pero "leído e inteligente" frente al "otro Gómez" bárbaro, Eustoquio En 1945, apoyaron la llamada "revolución de Octubre, el sufragio universal en 1947 y 1948 las primeras elecciones populares para elegir a Romulo Gallegos, Igualmente en 1958 fueron decisivas para el cambio político que permitió el periodo más luminoso de la democracia en Venezuela y en 1998 garantizaron el triunfo de Chavez por la vía electoral y eso es lo que se quiere en esta coyuntura de cambio político por la vía electoral, un nuevo compromiso institucional de las fuerzas armadas con la democracia y el progreso del país y el bienestar de la gente. Nada más y nada menos. Volver a ser un país normal, de convivencia y discusión. Un país político de adversarios y no enemigos. El "chavismo es real" pero también la oposición es real. Me gustaría pensar que las fuerzas armadas entiendan que ellas forman parte del país-nacional y no del país parcializado y dividido. Que ellas nos deben representar a todos, garantizar la unidad de la Nación y su Soberanía y no otra cosa está dicho en la Constitución.

Ángel Lombardi

viernes, 26 de agosto de 2022

BERTRAND RUSSELL “Horizontes de esperanza”

 

Bertrand Russell. Matemático y Filosofo. Premio Nobel. Se reconoce en esta honesta AUTOBIOGRAFIA, editada por AGUILAR en 1968. "Para lo que he vivido" como un buscador del "AMOR y del CONOCIMIENTO y una "insoportable piedad por el SUFRIMIENTO de la Humanidad".
Se reconoce en una humanidad que vive en tensión permanente entre "el temor y la esperanza" y como él a pesar de todo y al final de su vida, nunca quiso ni pudo renunciar a la esperanza.
Sin horizontes de esperanza se nos escapa la vida entre huidas y claudicaciones, digo yo.
Su primera etapa (1872-1914) es la "belle epoque" un tiempo de confianza y optimismo general en Europa Occidental, presente en el mundo entero como "civilizadora" en función de un modelo de orden, progreso y sistema político y económico liberal-industrial, aunque hoy sabemos que para los países colonizados y explotados no fue la "belle-epoque".
En la segunda etapa (1914-1944) es el duro despertar a las tragedias de su época, dos guerras mundiales, las amenazas totalitarias del comunismo y del nazi-fascismo y todo tipo de dificultades, a pesar de todo intentó proteger sus esperanzas en un mundo mejor.
Escribe el 11 de Junio de 1931 "me hallo envuelto en una vasta niebla de soledad, emocional y metafísica, de la que no encuentro salida".
En su tercera etapa (1944-1967) con un bien ganado prestigio internacional su principal preocupación y ocupación son las causas humanitarias y el pacifismo.
"Pasé mi vida persiguiendo una visión, tanto personal como social. Personalmente interesándome por aquello que es noble, hermoso y amable..… en donde los individuos se desarrollen en libertad y en donde el odio, la codicia y la envidia mueran...… Creo en esas cosas y el mundo con todos sus horrores, no me ha hecho vacilar".

Hablemos de Kevin

 

Impresionante película. Una verdadera pesadilla cinematográfica, desde el primer momento te atrapa una atmósfera amenazante, difusa, como un túnel a ninguna parte o un laberinto y una tragedia anunciada. Mundos personales abismados en el silencio y la incomunicación.
La interpretación de la madre, magistral, toda la gama de emociones la va registrando su rostro.
Es una historia de horror humano en un ambiente familiar, común y corriente y en un entorno social, anónimo pero presente.
El abordaje crítico de la película es múltiple, desde la psicología y la psiquiatría, desde la socio-antropología y la genética y desde el misterio de las cavernas metafísicas y el problema del mal, la responsabilidad, la culpa, en fin, descubrir con asombro como en cada ser humano puede habitar y manifestarse el propio infierno.
Al final el drama se reduce, sin solución y sin redención en la relación madre-hijo.
Se anula todo lo demás, el mundo despersonalizado y de la soledad absoluta.
Dos seres nacidos para fundirse y destruirse en una relación no exenta de perversidad, una relación de aceptación y rechazo, de amor-odio. Siendo diferentes, madre e hijo se funden de manera trágica en el rechazo mutuo y al mismo tiempo necesidad del "otro".
Incomunicados y prisioneros en sus propias sombras.
Película que cobra una vigencia trágica frente a las terribles y recurrentes noticias de masacres de inocentes en particular en escuelas y colegios.
Enfermos mentales que aparentan normalidad convertidos en asesinos seriales, como necesidad de espectáculo y reconocimiento, de familias disfuncionales y sociedades enfermas con su culto a las armas y la violencia.

jueves, 18 de agosto de 2022

De la persistencia del pasado

 

Stonehenge, en Inglaterra, siempre ha estado vinculado a un espacio sagrado particular desde sus orígenes más remotos. Desde cultos solares y cósmicos a otros tipos de creencias.
El ser humano tiene una fuerte necesidad de creer, inclusive muchos que se declaran ateos, terminan por recurrir a ritos y ceremonias y creencias diversas.
Mientras nuestro destino humano sea la finitud de nuestra existencia y la razón científica no agote todas las interrogantes que se nos plantea, seguiremos buscando respuestas en el mundo metafísico de las religiones y creencias más diversas.
Inclusive estos territorios espirituales como espacios sagrados trascienden lo esotérico y adquieren un alto sentido y valor poético.
La poesía de lo espiritual y religioso se convierte en necesidad psicológica de trascendencia frente a las miserias, dolores y limitaciones de la vida y su tedio corrosivo de implacable ordinariez, precariedad e incertidumbres.
Los astros y la visión del cosmos, con sus aterradores misterios cíclicos y atemporalidad de presencia permanente y aparentemente inmutable llevó a la humanidad a buscar respuestas en el Cosmos y la Naturaleza.
Así nace la filosofía, la poesía, las religiones y la ciencia. Sin ritos, liturgias y mitologías la vida se empobrece. "El homo-faber y el homo-sacer" van de la mano y ni siquiera la cultura del espectáculo y el consumismo han podido anular.
El profetizado fin de las religiones no se ha cumplido y hoy en el siglo 21, más que nunca los seres humanos sienten la necesidad de "creer" hasta el exceso de una vida llena de supersticiones.
Stonehenge, de una u otra manera, se ha convertido en un símbolo de nuestros orígenes más lejanos.
Territorio espiritual ancestral de una humanidad de seis millones de años de evolución y que se va humanizando en la medida que desarrolla capacidades y competencias de sobrevivencia, adaptación y evolución, que implica entre otras cosas el desarrollo de una consciencia que nos va distanciando de nuestra "animalidad" inicial.
Lo "religioso" en su sentido más amplio, cumple un importante y fundamental papel en el sentido de darle un sentido ético y estético a nuestras vidas.

domingo, 14 de agosto de 2022

Camino al Futuro. Venezuela 2035

 


 

Grata visita de amigos, compartimos opiniones sobre el país y su futuro, particularmente en la actual coyuntura 2022/2023/2024, llena de desafíos y riesgos pero también de oportunidades.
El sector empresarial ha entendido muy bien su responsabilidad y recientemente le presentó al país un documento importante para discutir. El futuro de un país no es monopolio de nadie en particular y es una obligación asumirlo como comunidad nacional que somos. Comunidad que equivale a Nación y Pueblo como totalidad de intereses convergentes y complementarios.
Venezuela y los venezolanos estamos exigiendo un acuerdo democrático de convivencia y prosperidad compartida. La problemática social, económica y política son específicas y diferentes pero todas interrelacionadas y en dependencia orgánica.
La problemática social no se va a resolver sin el crecimiento y la recuperación de la economía y nada puede lograrse sin un acuerdo político de Estado
La coyuntura internacional geo-política y geo-económica, favorece los intereses venezolanos como principal reserva petrolera mundial. Lo peor que nos puede suceder es repetir el modelo rentista.
Y esta es la propuesta de fondo de los sectores empresariales institucionales, ayudar a crear una economía moderna productiva, competitiva y con fuerte soporte educativo y tecno-científico, en donde la sociedad en su conjunto, el sector privado y la sociedad civil y el Estado asuman democráticamente y de manera concurrente,el futuro de nuestro país.
Otra vez se nos presenta una oportunidad histórica de progreso y desarrollo, como en 1914-1922 cuando se inicia nuestra época petrolera y como la de 1936 en adelante cuando fragua el proyecto democrático nacional.

sábado, 30 de julio de 2022

MIEDO AL FUTURO

 

Todo ser humano vive en expectativa de futuro en particular en nuestros primeros 50 años de vida y ese probable futuro siempre o casi siempre es asumido en función de expectativas razonables de un futuro mejor, de acuerdo a nuestros deseos y metas.
Después de los 50 años (estoy generalizando) prevalece la realidad-real y somos básicamente lo que logramos o estamos encaminados a lograr y consolidar.
En términos societarios y políticos es fundamental tratar de identificar la tendencia emocional y psicológica con respecto al futuro.
En nuestro caso venezolano, me preocupa una tendencia dominante a desconfiar del futuro del país, para mi no es concebible una persona y un país que se niegue el futuro como oportunidad para progresar, lo llamo "principio esperanza" como un desafío a avanzar.
El miedo al futuro o desesperanza estructural, es una enfermedad espiritual que lleva a la negatividad absoluta, al nihilismo de la nadedad, el abismo del suicidio físico o psíquico.
Afortunadamente una sociedad,un país, cambia y puede conocer tiempos oscuros, como este que nos atormenta desde 1999 pero no se suicida.
La idea de futuro y progreso en la mentalidad y cultura moderna, van juntos y en términos políticos lo llamamos LIBERTAD Y DEMOCRACIA y en términos económicos y sociales lo llamamos "sociedad del conocimiento y desarrollo"
En nuestro país no es difícil identificar en grupos y sectores diversos su opinión y conducta frente al futuro.
En la diáspora o emigración hay de todo, quienes con todo derecho buscan su futuro fuera del país y quiénes esperan una oportunidad para regresar si el país "cambia y se compone"
En el resto o la mayoría que seguimos en el país, se observan dos tendencias o actitudes y conductas, una mayoría que sobrevive adaptándose y una activa y beligerante que ha decidido, en lo económico y político, insistir en avanzar, y eso les da una responsabilidad de liderazgo nada fácil.
Estamos en una coyuntura de cambio 2022/2023/2024 por efecto de diversos factores, internos y externos y una deseable transición política.
¿Seremos capaces de lograrlo?
Vencer el miedo es fundamental así como la necesidad de renovar la fé en el país y en nosotros mismos.

jueves, 21 de julio de 2022

¿AMÉRICA LATINA?

 

Una región histórica y cultural desde México a la Patagonia, incluido el Caribe, no tan homogénea como se cree y en dónde las sub-regiones y naciones tienen marcadas diferencias de todo tipo.
El término se acuñó en el siglo 19 y era una definición por contradicción al mundo anglosajón del continente, en particular Estados Unidos en pleno proceso de expansión territorial imperialista.
Terminó siendo un concepto útil, en términos políticos e ideológicos en particular para los sectores marxistas en la confrontación USA/URSS; previamente la utilizaron nuestras elites intelectuales fuertemente europeistas, en particular los llamados "afrancesados" geo-politicamente.


Contrariamente a lo que se cree, somos un sub-continente fuertemente dividido, más allá de los discursos oportunistas de hermandad continental y unidad, el intercambio comercial entre nuestros países es de apenas el 11% (fuente ALADI-Sergio Abreu). Uno de nuestros dramas es el "negacionismo histórico" el insensato empeño de negar los tres siglos coloniales y su impronta cultural e identitaria. Igualmente la persistencia del mito indigenista "del buen salvaje" a pesar de que nuestros sectores indígenas, después de dos siglos de República siguen siendo comunidades en abandono.
América Latina en términos sociales y culturales no termina de asumir la herencia cultural moderna liberal-ilustrada y su consecuencia más progresista como lo es el desarrollo tecno-científico, una economía abierta en equilibrio entre "mercado y estado" y un sistema político menos estatista y autoritario y más comprometido con la libertad, la democracia, los derechos humanos y el desafío ambiental y climático.
Sectores importantes de nuestras elites y de nuestra sociedad siguen en las inercias del anacronismo, unos por codicia y los otros por ignorancia y fuertes carencias materiales y educativas.
Nuestro principal desafío sigue siendo el desarrollo sostenido de toda la sociedad y la disminución de las grandes desigualdades, que nos dividen y fomentan todo tipo de violencia y anarquía, cada tanto tiempo y con ello se retroalimenta a los demagogos, al populismo y la tentación autoritaria.

Anticipar el pasado

 

Cuando las ideologías sustituyen los hechos es conducta frecuente inquietarse o preguntarse sobre el futuro, igualmente nuestra idea del futuro no logra ir más allá de nuestras creencias con respecto al presente-pasado. Es la llamada sabiduría-retrospectiva, el pretencioso y arrogante "yo lo sabía o yo lo dije". El futuro siempre es incierto, por mucho que la tendencia dominante sea repetirnos a nosotros mismos. Las estadísticas ayudan a orientarnos y los llamados algoritmos, al reflejar conductas frecuentes y generalizadas pero no anulan lo imponderable ni las conductas individuales. Los seres humanos tomamos decisiones parecidas en contextos y circunstancias parecidas pero no necesariamente. La libertad personal, por lo menos como posibilidad, nos permite ser diferentes y actuar en consecuencia. El problema es la masificación o"rebañización" a la que somo sometidos, por la propaganda y el miedo, pero fundamentalmente por las ideologías, cuerpo de creencias que nos adocenan y expresan nuestros intereses y nuestro entorno social y cultural dominante. En este sentido se asume el futuro como el pasado que se prolonga o se repite como las estaciones en un más de lo mismo y en un cambiar para no cambiar. Visto así, desde las ideologías y creencias e inercias, el futuro deja de ser amenazador, convertido en un tiempo del eterno-retorno que las religiones expresan de manera típica.


El futuro no es predecible en una perspectiva individual y en términos societarios y como humanidad sólo es posible identificar tendencias que obligan a generar respuestas cónsonas. Es el caso del calentamiento global y la precariedad ambiental empíricamente demostrada, igual el problema de la demografía, migrantes y desigualdades que atentan contra la paz. Los desafíos y las oportunidades de la tecno-ciencia que cada día aumenta nuestras respuestas pero igualmente impone unos limites que no comprometan la dignidad y la libertad de cada ser humano. Ocuparse del futuro realmente significa ocuparse del presente. El mejor o peor futuro va a depender en mucho de lo que se logre en el presente. La retórica futurista es la peor respuesta,es la ideología del fracaso como ocurrió con la ideología comunista que en nombre de una ilusión utópica del paraíso en la tierra terminaron siendo constructores de tiranías y sistemas inhumanos. Prometer el futuro no es lo mismo que construir el futuro desde el presente. Las ideologías no pueden sustituir los hechos y hay que desconfiar de quiénes niegan el presente para insistir en un futuro prometido pero no realizado, "castrismo y chavismo" son mejor ejemplo cercano y padecido; son los anticipadores del pasado que sobre una retórica anacrónica prometen el futuro como un pasado diferente.

jueves, 30 de junio de 2022

De in-migrantes a e-migrantes

 

A finales de la segunda guerra mundial (1945) con una Europa destruida, la emigración fue una necesidad para millones de personas y para muchos Venezuela era un destino deseable por la bonanza petrolera y el mito que se había generado de riqueza fácil, en particular en Italia, España y Portugal y porque además los gobiernos venezolanos propiciaban políticas inmigratorias con diversos incentivos y facilidades, especialmente en la década de los 40 y 50.


En muchas películas de la época aparecía el nombre de Venezuela como un destino propicio además de las afinidades culturales con los países nombrados. Se calculan millón y medio de inmigrantes de esos tres países que llegaron al país, si a ello sumamos la emigración de millones de colombianos y de otras naciones, la cifra fue importante en todo sentido y su impacto económico, social y cultural le da un impulso decisivo a nuestra sociedad, maxime si tomamos en cuenta que la población nacional para 1958 era un poco más de 7 millones de habitantes.


Muchos emigrantes, a partir de la situación política en la década de los 60 regresaron a sus patrias de origen pero otros muchos se quedaron y echaron raíces, muy visibles en la Venezuela contemporánea. De allí la tragedia de estos años de destrucción "chavista" que nos convirtieron en un país de emigrantes, por primera vez en nuestra historia y con el consiguiente impacto negativo en nuestra evolución social.


De "tierra de gracia" nos convirtieron en tierra de negación y huida. El petróleo fue y es una bendición como oportunidad para avanzar y mucho avanzamos en el siglo 20, en desarrollo económico, cambios sociales y políticos positivos, pero desde los años 80 en adelante, unas élites codiciosas y miopes y agotadas perdieron la capacidad de cambiar y renovarse en un ambiente de prosperidad y malos hábitos que también se reflejó en la conducta social colectiva, de facilisimo irresponsable y corrupción tolerada y de alguna manera estimulada por la impunidad.

Quedó la leyenda del dorado venezolano, que alimentó la fantasía de muchos, a través de cierto cine y una particular literatura. El siglo 21 parece darnos otra oportunidad, pero no veo la auto-critica necesaria como sociedad en su conjunto.

martes, 28 de junio de 2022

MARACAIBO: V SIGLOS (1529-2029)

 

Una ciudad de 5 siglos no es poca cosa en términos históricos. Hay un pasado que conocer y un futuro por construir, siempre desde el presente de cada generación. Este aniversario les corresponde a las actuales generaciones y para ello es importante tener clara consciencia de lo que somos como ciudad y de lo que podemos llegar a ser.


No se trata de una "fiesta de cumpleaños" ni un acto protocolar de discursos y celebración.
Es una invitación a que reflexionemos sobre nuestra identidad histórica en su sentido más amplio.
Nuestros orígenes, en el tiempo y el espacio.
Nuestra identidad antropológica-cultural y su evolución.
Nuestra economía y sociedad.
Nuestro desarrollo político e institucional.
Nuestra ubicación y relación en el contexto nacional e internacional.
Nuestro patrimonio urbano, tangible e intangible. Hacer las preguntas necesarias. Cómo se explica una ciudad cerca de conmemorar 5 siglos y no hay casi vestigios arquitectónicos de los siglos 16-17-18 y cuyo tiempo pareciera reducido a finales del siglo 19 y siglo 20.
En la memoria colectiva se ignora casi todo de esos 5 siglos de historia.
Cuando fuimos parte importante de la WELSARESLSAND (tierra de los Welsares). No hemos logrado ir más allá de las mitologías sobre los ancestros indígenas. La esclavitud y los piratas en nuestra historia. Poco se conoce de nuestras tradiciones artísticas y culturales, y poco o nada se lee de nuestros escritores. Y así se pudiera seguir en torno a los muchos vacíos de nuestra historia de 5 siglos.


Nos hemos conformado con un pequeño-resumen tipo "catecismo-regionalista". El futuro debe ser imaginado y soñado pero debe pensarse y hacerse desde la realidad y asumirlo en la dinámica del corto y largo plazo.


Afortunadamente contamos con gente informada y competente en todos los campos, hay que convocarlos y pensar en equipos inter y multi-disciplinarios. Hay que incluir a todas las instituciones públicas y privadas y el tema de los 5 siglos de la ciudad debe incorporarse en escuelas y liceos, para que todos los sectores puedan participar de una u otra manera.
Tenemos que hacer un ejercicio de auto-reconocimiento colectivo como compromiso ciudadano.

sábado, 18 de junio de 2022

ECONOMÍA-MUNDO

 

La globalización o mundialización de la economía parecieran conceptos de última moda pero realmente el fenómeno del "mercado y el intercambio o comercio" acompaña a la humanidad desde hace muchos milenios. La autarquia o auto-suficiencia económica se pierde en las brumas de los orígenes humanos. Lo cierto es la necesidad de intercambiar para satisfacer nuestras necesidades en función de una división natural del trabajo y la producción. Así es como nacen los primeros poblados y ciudades, en sitios y vías de encuentro e intercambio a nivel del trueque o algún tipo de medida de valor equivalente y con el tiempo a la invención del dinero y todas las complejidades financieras en permanente cambio y desarrollo.


Para el mundo griego, las rutas del comercio territorializaban y definían la ECUMENE. o tierras conocidas. Como es sabido este largo y complejo proceso de exploración y encuentro culmina en 1492 con la incorporación de América al mundo conocido y a partir de allí en los siglos subsiguientes no hay lugar del mundo ajeno al conocimiento geográfico y a la economía. En este sentido se puede hablar de economía global desde el siglo 16 en adelante. Toda la tierra era incorporada progresivamente al intercambio económico y este cada vez era más intenso y universal hasta llegar a una inter-dependencia absoluta. Ningún país puede prescindir de los otros, y la mejor evidencia es lo que está sucediendo actualmente con la invasión rusa a Ucrania que está terminando por afectar la economía mundial con fuertes amenazas al crecimiento económico y la estabilidad del sistema geo-político global.


Los estudiosos del tema tienden a distinguir tres globalizaciones sucesivas y vinculadas con características propias cada una. La primera se ubica en los siglos 16 y 17, la época de los "descubrimientos" viajes y exploraciones y que le da a algunos países europeos un protagonismo global y una supremacía económica que se consolida en los siglos 18 y 19, segunda globalización, con la llamada revolución industrial o revoluciones burguesas para la historiografía marxista, que permitió a Europa establecer su poder y dominio en todos los continentes. La tercera globalización sería la del siglo 20 y 21 en curso, que implicó la gran crisis europea de las dos guerras mundiales y la aparición de dos super-potencias hegemónicas y antagónicas y que en las últimas décadas incorpora a China para configurar un triángulo de poder mundial Estados Unidos/Rusia/China con sus inevitables tensiones y conflictos. La globalización en curso está marcada de manera decisiva por las estructuras e intereses financieros y tecnológicos globales. Como conclusión pudiéramos decir que la globalización, mundialización o economía-mundo cada día se va a acentuar más y ello es inevitable porque es inherente y necesario a todas las economías y por el hecho que la humanidad ha descubierto de manera pragmática que habitamos la misma CASA COMÚN y que sus problemas nos afectan a todos, como lo evidencia la pandemia en curso, el cambio climático, el problema demográfico, emigración, desplazados, pobreza y un largo etc. cuya marca dominante son las desigualdades crecientes y las violencias de todo tipo.


El mundo es uno y diverso como lo es la condición humana en términos antropológicos y culturales pero nuestras problemáticas interconectadas nos acercan y mucho más las soluciones requeridas.