domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Golpe de Estado?


Cada tanto tiempo surge el tema del golpe de estado en nuestro país, por lo menos a nivel mediático. Henrique Capriles Radonski en su reciente visita a Miami se pronunció al respecto de manera categórica y rechazó de manera firme cualquier posibilidad y de allí que afirmara de manera rotunda, y a mi juicio conveniente, que bajo ninguna circunstancia le conviene al país un golpe de estado.
Por el lado del oficialismo llamó mucho la atención una declaración de Diosdado Cabello con motivo del reciente viaje de Maduro a China y antes que este abordara el avión Cabello le garantizó que se fuera tranquilo porque aquí nadie le iba a dar un golpe de estado. Despierta curiosidad la obsesión por el tema de algunos personeros del oficialismo, incluido el fallecido presidente que permanentemente se referían al golpe de estado convirtiéndolo en un tema recurrente de su discurso oficial. No sé si esto ocurre de manera consciente o inconsciente viniendo de quienes montan su proyecto hegemónico a partir de una larga conspiración que culminó en un golpe de estado afortunadamente fallido. Tampoco me luce casual la glorificación del 4 de febrero como ícono y mito fundacional del actual proyecto político dominante.
Para cualquier examen racional del tema es claro que el golpe de estado como proyecto político es más factible encontrarlo en los sectores militares y entornos cercanos que en el mundo civil y político partidista. Igualmente creo que es un secreto a voces que existen grupos minoritarios radicales tanto en los sectores del oficialismo como en algunos sectores de oposición que pudieran estar estimulando este tipo de acciones, y dejar en un segundo lugar el proceso político democrático electoral que a mi juicio cuenta con mayoría determinante tanto en la oposición como en el oficialismo. De allí la importancia de un pacto social o compromiso público a favor del sistema democrático y las vías electorales sustentados en el reconocimiento y respeto del adversario, el pluralismo ideológico y político y el diálogo fecundo y necesario. Contra esto conspira no solamente el radicalismo de algunos sino la propia historia y particularmente la nuestra que ha tenido una debilidad permanente hacia los atajos golpistas y dictatoriales.
Ojalá sirva de advertencia lo que está sucediendo en el Medio Oriente, en Egipto y con dramatismo creciente en Siria, cuando el protagonismo político se centra en lo militar y se abandonan las vías pacíficas y democráticas. En Venezuela no tenemos alternativas sino apostar a la democracia y la vía electoral y rechazar de manera absoluta cualquier desviación golpista.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Homenaje a Hesnor Rivera

Hesnor Rivera (1928-2001) poeta fundamental de Maracaibo y del país. Poeta jovial a la manera de la gaya ciencia. Se protegió del mundo con la ironía y el humor inteligente. Era un enamorado de la vida, un ser fundamentalmente libre, condición que siempre reivindicó, de allí la libertad de su poesía, así como su irreverencia poética. Su poesía abreva intelectualmente en las vanguardias de su tiempo y particularmente el surrealismo, pero su karma existencial y poético fue Maracaibo, una vez más sólo accedemos a lo universal desde lo particular.
La Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA), con la Universidad del Zulia (LUZ) y la Fundación Teatro Baralt, le rinden este homenaje con la intención de rescatarlo para la memoria colectiva y fundamentalmente para las nuevas generaciones, con la invitación a leerlo y al mismo tiempo estamos asumiendo un compromiso público, de amigos e instituciones para editar sus obras completas.

En la inauguración del homenaje (18,19 y 20 de Septiembre), Lilia Boscán de Lombardi presentó una semblanza del poeta así como su particular visión de la poesía de Hesnor, en su momento alumno y amigo, y profunda conocedora de la obra poética del autor. Califica esta poesía de trascendente , no sólo en el sentido del valor literario de la misma sino en su camino a convertirse en un clásico de nuestra literatura, dándole al concepto de clásico el de la obra que dura en el tiempo.

Igualmente, Valmore Muñoz, escritor y decano de la Facultad de Educación de la UNICA, leyó una emotiva e importante carta de una de las hijas de Hesnor, Celalba, quien sintetiza desde el afecto, vida y obra del poeta. Igualmente se proyectó un documental entrevista de Yvork Cordido en donde el poeta largamente explica el surgimiento de Apocalipsis, época y motivaciones, y fue particularmente conmovedor cuando explica cómo surge su poema-ícono Sylvia, el cual termina recitando de manera conmovedora. Apocalipsis ya forma parte de la mitología urbana y de nuestra historia literaria, así como el emblemático movimiento cultural agrupado en 40° a la sombra. Sylvia, lo escribe a los 24 años, en una fría noche-madrugada bogotana, y el relato de su concepción y escritura producto del azar y de alguna manera del propio destino del poeta, califica perfectamente en lo real-mágico-maravilloso. Sylvia es una idealización de la mujer a partir de fragmentos de muchas mujeres reales. La poesía no es otra cosa que la fragmentación del mundo asumido en la totalización de la poesía a partir de la sensibilidad del poeta.