El
poder es una abstracción teórica y una "concreción"visible,
indispensable “identificar". El primer error político es
reducirlo a una "persona" por muy poderosa que sea. Al
final, su "poder" real y simbólico depende del "cargo"
con lo que ello significa, con sus "atribuciones" legales
correspondientes, pero su "ejercicio" es un problema
"práctico" de "obediencia". En el 2002, Chavez
era el líder indiscutido, se le temía, tenía apoyo popular y
mandaba; a pesar de ello bastó una orden desobedecida, no acatada
por el alto-mando (el plan Avila) y el líder todopoderoso, con poder
y gobierno casi total, cae; y todo el "poder" desaparece,
en minutos, en horas. ¿QUE PASÓ?. El "poder" legal,
representado y ejercido con toda legalidad y legitimidad se esfuma.
El poder implica el "que-puede" pero ese "poder"
depende de quién lo ejecuta. En un sistema político democrático
las leyes y las instituciones (no las personas) determinan las reglas
y su cumplimiento, es cuando se habla de Estado de Derecho. Al no
existir o funcionar el Estado de Derecho el Sistema se anarquiza y se
feudaliza y fragmenta el poder y gobierno, entonces manda "el
partido militar" si mantiene su unidad y cohesión de mando,
entonces "manda y decide" pero dividido, fragmentado y con
intereses económicos "grupales",la anarquía es total y
esta es la principal dificultad para que la política funcione.
Cuando todos mandan, nadie manda. El mismo drama lo tiene la
oposición, nadie manda allí. Cada partido tiene "facciones y
fracciones"; no hay un liderazgo claramente reconocido o
dominante; además de la falta de representación política (la
mayoría de la gente no milita ni se siente identificada). El PSUV no
llega al 15% y sumados todos los partidos opositores, tampoco llegan
al 15%. Un 60-70% de personas desmovilizadas o poco motivadas a
participar. Un éxodo de 5 millones, la mayoría potenciales votantes
opositores y un liderazgo partidista exiliado, preso, amenazado y
algunos atemorizados o con intereses económicos que dependen del
gobierno, ésto a mi juicio explica en parte porqué la oposición no
avanza y el régimen gana tiempo. De allí la propuesta de "zanahoria
y garrote" al ofrecer a Maduro una "salida" a
disfrutar Varadero y al Alto Mando "quedarse". Es la
"transición" real y posible, lo otro es fantasía tropical
con una discusión estéril entre invasionistas, Tiaristas,
Conspiratovistas, Votistas "como-sea". El dato importante
es que ninguna de esas “salidas" depende de la oposición y la
electoral, si la impone el TSJ "gana" el gobierno. De allí
la propuesta de la necesidad de volver a la realidad-real y a la
política-real, que es lo posible-imperfecto a seguir con el discurso
del odio y la discusión extemporánea de doctrinas y planes, y
concentrarnos en el problema real del poder y el gobierno, con
objetividad.
viernes, 19 de junio de 2020
¿QUIÉN MANDA EN VENEZUELA?
El
poder es una abstracción teórica y una "concreción"visible,
indispensable “identificar". El primer error político es
reducirlo a una "persona" por muy poderosa que sea. Al
final, su "poder" real y simbólico depende del "cargo"
con lo que ello significa, con sus "atribuciones" legales
correspondientes, pero su "ejercicio" es un problema
"práctico" de "obediencia". En el 2002, Chavez
era el líder indiscutido, se le temía, tenía apoyo popular y
mandaba; a pesar de ello bastó una orden desobedecida, no acatada
por el alto-mando (el plan Avila) y el líder todopoderoso, con poder
y gobierno casi total, cae; y todo el "poder" desaparece,
en minutos, en horas. ¿QUE PASÓ?. El "poder" legal,
representado y ejercido con toda legalidad y legitimidad se esfuma.
El poder implica el "que-puede" pero ese "poder"
depende de quién lo ejecuta. En un sistema político democrático
las leyes y las instituciones (no las personas) determinan las reglas
y su cumplimiento, es cuando se habla de Estado de Derecho. Al no
existir o funcionar el Estado de Derecho el Sistema se anarquiza y se
feudaliza y fragmenta el poder y gobierno, entonces manda "el
partido militar" si mantiene su unidad y cohesión de mando,
entonces "manda y decide" pero dividido, fragmentado y con
intereses económicos "grupales",la anarquía es total y
esta es la principal dificultad para que la política funcione.
Cuando todos mandan, nadie manda. El mismo drama lo tiene la
oposición, nadie manda allí. Cada partido tiene "facciones y
fracciones"; no hay un liderazgo claramente reconocido o
dominante; además de la falta de representación política (la
mayoría de la gente no milita ni se siente identificada). El PSUV no
llega al 15% y sumados todos los partidos opositores, tampoco llegan
al 15%. Un 60-70% de personas desmovilizadas o poco motivadas a
participar. Un éxodo de 5 millones, la mayoría potenciales votantes
opositores y un liderazgo partidista exiliado, preso, amenazado y
algunos atemorizados o con intereses económicos que dependen del
gobierno, ésto a mi juicio explica en parte porqué la oposición no
avanza y el régimen gana tiempo. De allí la propuesta de "zanahoria
y garrote" al ofrecer a Maduro una "salida" a
disfrutar Varadero y al Alto Mando "quedarse". Es la
"transición" real y posible, lo otro es fantasía tropical
con una discusión estéril entre invasionistas, Tiaristas,
Conspiratovistas, Votistas "como-sea". El dato importante
es que ninguna de esas “salidas" depende de la oposición y la
electoral, si la impone el TSJ "gana" el gobierno. De allí
la propuesta de la necesidad de volver a la realidad-real y a la
política-real, que es lo posible-imperfecto a seguir con el discurso
del odio y la discusión extemporánea de doctrinas y planes, y
concentrarnos en el problema real del poder y el gobierno, con
objetividad.
sábado, 13 de junio de 2020
Tres siglos de la universidad venezolana y 20 años de destrucción
Entre
las instituciones más antiguas de la
humanidad
se encuentra la universidad, que está por cumplir un milenio de
existencia.
En
América, la universidad se funda tempranamente en el siglo XVI: 1538
en Santo Domingo, 1551 en México, 1563 en Bogotá y 1586 en quito.
La
universidad venezolana tiene tres siglos de existencia; la primera,
fundada a finales del siglo XVIII, la Universidad de Caracas en 1721.
Como todas las de esa época, nacidas de la iglesia católica, según
la encíclica de Juan Pablo II. Poco después, comenzando el siglo
XIX, se funda la Universidad de Mérida en 1810, con el mismo origen
eclesiástico. Ambas universidades, aglutinaban los estudios
superiores en Venezuela; vivieron los acontecimientos propios del fin
de la época colonial, como la emancipación y la fundación de la
República.
Universidades
de élites, no podía ser de otra manera para la época,donde la
sociedad estaba fuertemente segmentada en estamentos, castas y
clases; en
ellas se formaban,
fundamentalmente, los sectores dominantes.
La
universidad colonial, formaba parte de la estructura de instituciones
de la monarquía con fuerte impronta eclesiástica. La universidad
republicana, en Venezuela, no empieza a definirse sino a
partir de 1827,
cuando Bolívar visita por última vez Caracas y crea una junta, que
pudiéramos llamar, de reorganización Universitaria; en la cual
participó activamente José María Vargas y otros, quienes
tratan
de adecuarla
a los nuevos tiempos. Esta universidad republicana, tanto la de
Caracas como la de Mérida, se aletargan al mismo ritmo del
aletargamiento anárquico de la sociedad venezolana del siglo XIX;
modesta y provinciana, produce pocas novedades científicas, pero, de
una u otra manera, logra expresar las discusiones intelectuales,
ideológicas y políticas de la época.
A
finales del siglo XIX, se responde a una demanda de las élites
valencianas y marabinas, y en la última década se crea la
universidad de Maracaibo (1891) y la de Valencia (1892); en menos de
una década cerradas por el gobierno de Cipriano castro (1904) con el
peregrino argumento de que no eran necesarias, y cuya reapertura tuvo
que esperarse hasta 1946 en el caso de la Universidad del Zulia y
1959 la Universidad de Carabobo.
La
Universidad venezolana, modesta como el país, vivió diversos
procesos de reformas; un poco en la línea de lo que intentó Andrés
Bello al fundar la Universidad de Chile en 1843. Otras influencias
importantes para la reforma universitaria, tenían que ver más con
acontecimientos políticos externos que con la propia dinámica
interna de cada universidad. Así, tenemos el proceso de reformas que
se dio a partir de los acontecimientos mundiales, conocidos como la
revolución mexicana de 1910 y la revolución bolchevique de 1917.
El
proceso que marcó de manera más profunda y permanente, sin lugar a
duda, fue el llamado MOVIMIENTO UNIVERSITARIO DE CÓRDOBA, ARGENTINA
de 1917. A partir de este movimiento y durante el siguiente medio
siglo, la universidad venezolana empieza a girar en torno al concepto
de AUTONOMÍA, que implicaba el AUTOGOBIERNO y el protagonismo
estudiantil en la gestión universitaria.
Como
es conocido, Córdoba o el movimiento de Córdoba, gira en torno a
tres planteamientos fundamentales:
1.-
La reforma permanente de las universidades, en todas sus estructuras
organizativas y curriculares
2.-
La autonomía, por no decir el conflicto permanente, con el estado
que pretende controlarla o dirigirla
3.-
Una posición política militante, orientada fundamentalmente en el
antimperialismo, y por otro lado unidad latinoamericana. De alguna
manera, a través de las luchas por la autonomía universitaria
se
fueron expresando las luchas de nuestra sociedad por la democracia y
el cambio social en cada país. De hecho, las élites políticas
durante todo el siglo XX tienen un origen universitario, y ello marca
profundamente tanto a las universidades como a la sociedad. En el
caso venezolano tenemos a la emblemática generación del 28, la
generación del 58 y las protestas estudiantiles, que comenzaron en
2007, frente al autoritarismo imperante a raíz del cierre de Radio
Caracas Televisión.
Autonomía
y democracia en América Latina terminaron siendo sinónimos, tanto,
que podemos decir que no se concibe la autonomía sin democracia y
viceversa, no hay democracia sin autonomía.
La
autonomía universitaria en América latina, fue progresivamente
asumida de manera legal por los diversos países:
Chile
1879
Argentina
y Uruguay 1885
Perú
1907
Colombia
1909
1910
México
1917
El Salvador
1932
República dominicana
1935
Costa Rica y Panamá
1944
Nicaragua
1949
Honduras
1956
Paraguay
Y
en Venezuela en 1936, cuando en el llamado PLAN DE FEBRERO se otorga
una tímida y prudente autonomía; se amplía modestamente en 1940 y
en 1946 en la nueva Ley de educación se establece una autonomía
relativa de las universidades, en el llamado ESTATUTO ORGÁNICO DE
LAS UNIVERSIDADES NACIONALES DENTRO DE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN.
En
1951 la DICTADURA de
Pérez Jiménez,
por el decreto 321, elimina la AUTONOMÍA universitaria de manera
expresa y solo es restituida de manera plena en 1958 por el decreto
17 de la junta de gobierno.
En
1970, en la nueva LEY DE UNIVERSIDADES, se asume la autonomía
plenamente y en 1999 con la nueva CONSTITUCIÓN la autonomía
adquiere rango constitucional; esta ha sido la gran paradoja de estos
últimos 20 años: un régimen integrado en buena medida por antiguos
dirigentes universitarios pero la AUTONOMÍA, con rango
CONSTITCUCIONAL, nunca había sido más irrespetada, de echo
eliminada. Así tenemos en estos últimos 20 años una universidad
autónoma agredida desde afuera y desde adentro, abandonada y casi
destruida. Pero como siempre, en las universidades igual que en las
sociedades que se transforman, pero no se suicidan, siempre hay
reservas morales y académicas que no nos hacen perder la esperanza
de que muy pronto, recuperada la democracia en Venezuela, la
autonomía le sea restituida a nuestra casa de estudio.
Aquí
en el Zulia decimos como el maestro Lossada “Phost Nubila Phoebus”.
Entre
1958 y 1998 se vivió los años estelares del proceso civil
republicano venezolano, tanto en sus instituciones como acciones y
allí es de destacar el protagonismo institucional de la Universidad
Autónoma, desde la cual, se ayuda a fraguar la conciencia
democrática del país, el pluralismo y el sentido crítico y de
compromiso con la sociedad. Un compromiso intelectual y científico y
un compromiso social y político.
Los
años 70 del siglo XX fueron de fuerte agitación y discusión
política e ideológica.
En
los años 70, comienza una acelerada masificación democratizadora;
la expansión de la oferta académica universitaria por todas las
regiones del país. Se multiplica la Universidad Pública; se
multiplican las universidades privadas, cuyas dos primeras: la UCAB y
Universidad Santa María se habían creado en 1954.
La
universidad venezolana en la década de los 80, empieza a transitar,
una crisis de ingobernabilidad interna, y precariedad presupuestaría,
todo lo cual se acentúa en los años 90. En la medida en que la
Universidad pierde la dinámica de la reforma, compromete sus
relaciones con el entorno social, económico y político, entra en
una relativa mengua que la hace perder protagonismo y representación.
Era inevitable que la llamada crisis nacional no terminara afectando
también a las universidades; sin abandonar totalmente nichos de
excelencia académica en cada una de ellas, que terminaron
sacrificados en estos malhadados años de antiautonomía y
antidemocracia.
Parafraseando
a Ortega y Gasset podemos decir que la universidad se define en su
historia y de acuerdo a sus circunstancias económicas, sociales y
culturales.
La
universidad siempre es hija de su tiempo, como todas las cosas,
aunque como institución milenaria ha sabido transformarse al ritmo
de las exigencias de cada época: UNIVERSITAS SEMPER TRANSFORMANDA.
La universidad siempre en transformación, si quiere sobrevivir en el
tiempo y transcenderse a sí misma, de allí que la mirada hacia
atrás sea necesaria, pero los desafíos siempre están hacia
adelante en el futuro. Ser contemporáneo del futuro es unos de los
grandes desafíos en nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje;
hay que preparar profesionales en el mundo del mañana. Y para eso es
fundamental desarrollar el proyecto científico de la ciudad, a
través de la investigación y la Innovación. Las universidades
forman parte de la sociedad del conocimiento y ayudan a crearla; de
no hacerlo desaparecerían.
El
cambio es consustancial a la idea misma de la universidad, que en
2088 cumplirá su primer milenio. En el tiempo largo de diez siglos,
la universidad de origen Europeo, se globaliza, se masifica y se hace
una y diversa. De la UNIVERSIDAD a la MULTIVERSIDAD.
La
educación superior en el siglo XX dejó de ser una educación de
minorías y de elites; se masifica, multiplicando las oportunidades
para millones de personas, asumiendo el desafío de conciliar
cantidad con calidad.
Este
proceso de masificación lo vivimos intensamente en Venezuela en la
década de los 60 del siglo XX, el cual se ha mantenido por más de
medio siglo. Desafortunadamente, después de 20 años de
autoritarismo represivo y destrucción generalizada de la economía,
las cifras de estudiantes activos en todos los niveles, han caído de
manera escandalosa, aunque el régimen lo niegue, pero las evidencias
están a la vista. Se habla de una deserción estudiantil cercana al
50% y una deserción profesional equivalente. Se han abandonado los
proyectos de Investigación, la infraestructura física y de servicio
cada vez más comprometida. Pero quizá el crimen mayor es la
pretensión totalitaria del pensamiento único y la verdad única,
proyecto inaceptable desde todo punto de vista, para una universidad
que merezca llevar ese nombre.
Afortunadamente,
se ha evitado el monopolio educativo público con la existencia de
una educación privada y la hegemonización del mundo académico. El
régimen lleva 20 años de derrotas electorales a nivel profesoral y
estudiantil cada vez que se permiten elecciones libres.
La
universidad autónoma no está en servicio de ningún proyecto
hegemónico, mucho menos de un proyecto totalitario. La Universidad
está al servicio de su entorno: local, regional, nacional y global.
Del conjunto de la sociedad, en alianza estrecha con el sector
productivo y las políticas públicas pertinentes.
“La
universidad existe sin condición y hace profesión de la verdad,
promete un compromiso sin límite para con la verdad… un estar en
el mundo y seguir contribuyendo a hacer el mundo desde las ciencias y
las humanidades” Jacques Derrida.
Saber
y ética. Saber y servir no otra cosa es el deber ser de la
Universidad.
LIBERTAD,
AUTONOMÍA Y UNIVERSIDAD SON SINÓNIMOS. La universidad forma parte
del proyecto civilizatorio de la humanidad. En ella y desde ella, la
humanidad cultiva sus mejores horizontes de esperanza y utopía, a
pesar de las dificultades de los tiempos y particularmente de los
tiempos oscuros, la universidad debe seguir al servicio de la región,
del país y del mundo. Al servicio de la sociedad solidaria y
fraterna, la utopía concreta de nuestro siglo XXI.
jueves, 4 de junio de 2020
De la provincia de Venezuela (1528) a la Gran Colombia (1819-1830)
Del
nombre Venezuela o Benezuela mucho
se
ha escrito y dicho. Nombre de origen indígena
se ha dicho,pero es una tesis sin pruebas documentales, lingüísticas
o filológicas
suficientes y convincentes. Lo
de pequeña-venecia,atribuido a Vespucci tampoco hay un texto de él
explícito o donde utiliza la expresión; lo cierto en términos
documentales es que el nombre VENEZUELA es ya oficial desde 1530, así
aparece en el contrato con los Welsares y la Iglesia lo usa
tempranamente por los mismos años en sus documentos oficiales.
Durante todos los tres siglos coloniales (siglos XVI-XVII-XVIII)
prevaleció VENEZUELA con V, pero se han conseguido un centenar de
documentos donde aparece como BENEZUELA, como lo ilustra este mapa
(que me hicieron llegar sin fecha correspondiente) que incluye un
"lugar" y un río con el mismo nombre. Lo que no hay duda
es que el nombre Venezuela en un mapa o documento aparece en las cercanías del lago (laguna o "agua-grande" del Coquivacoa o
Coquibacoa). Otra vez la V y la B indistinta en un nombre, confusión
de relativa y usual frecuencia en el castellano de esos siglos. Al
final lo importante es el uso y significado que el "tiempo"
fija de manera canónica y oficial, (si observan el mapa podrán
ubicar a "Benezuela"), TIERRA FIRME (territorio otorgado a
los WELSARES O BELSARES (1528/1556).
La HISTORIA comienza como geografía (territorio), Antropología/economía/sociedad/cultura/política (historiografía), el resto es la historia del poder y sus protagonistas, individuales y colectivos; necesidad, lucro y "amos y esclavos/los de arriba y los de abajo”, etc. En términos formales, escritos
TRES NOMBRES TUVIMOS: TIERRA FIRME/TIERRA DE GRACIA Y
PROVINCIA DE VENEZUELA (1528), con el doble del territorio de la actual Venezuela. La población indígena, de remotos orígenes asiáticos, dispersa, heterogénea, diversa, en conflicto y guerras entre ellos (unos esclavizando a otros) de escaso desarrollo cultural y economías de subsistencia, nada idílico ni paradisíaco. La esclavitud africana fué introducida muy temprano en las Indias Españolas. En 1528 se autoriza la primera "trata de esclavos" y llegaron cuatro mil para todas las Indias y a Venezuela, Cubagua, por la explotación de perlas, muy pocos. El territorio venezolano fue explorado, conquistado y explotado desde tres "puntos" de entrada: oriente/centrooccidente, por CORO (Oro de Castilla) y dos rutas de exploración Coro/el Tocuyo y Coro/MARACAIBO (1529), en ruta a occidente hasta la futura Bogotá y actual Colombia, donde sí consiguieron el tan buscado ORO (el-DORADO). El territorio "alquilado" a los alemanes incluía la acual Venezuela/Colombia/Panamá (que perteneció a Colombia hasta 1903), las actuales Guatanas y partes de Ecuador. Perú (era así porque eran territorios no explorados todavía y totalmente desconocidos para los invasores-conquistadores (que es como se ha ocupado y ocupa todavía hoy el planeta tierra, por las buenas y por las malas), de allí la tontería de discutir si hay "conquistas buenas y conquistas malas”. Así comienza en esta parte del continente la "historia europea del mismo" 1492, 1498, 1528, 1556; cuando fuimos conquista y dominio de la Corona de Castilla y Aragón. Después Reino de los Ausburgo y las ESPAÑAS. Carlos V y I no era de origen español, nació en Gantes y llegó a España a reinar a los 17 años sin hablar español.
Son nuestros orígenes jurídicos-políticos como NACIÓN/SOCIEDAD Y ESTADO. De allí el ERROR HISTÓRICO de habernos hecho creer "que nacimos" en 1810-1811.
Sin
la consciencia histórica territorial es difícil desarrollar una
consciencia histórica nacional.
La historia, lo hemos dicho, se enmarca en un TIEMPO Y UN ESPACIO
(CRONO-TOPIA, LO OPUESTO A U-TOPIA); La primera es un lugar y un tiempo; mientras que la segunda es "lugar de ninguna parte" y de ningún tiempo real acontecido. En 1528 al crear la Corona Española la Provincia de Venezuela y "alquilársela" a los Welsares (1528/1556) está entregando vastos territorios desconocidos, inexplorados y por conquistar y explotar, de allí que es un error decir "los Welsares en Venezuela", cuando esto solo existía de-derecho en el papel y cuyos límites cartográficos era un vasto territorio por colonizar y definir y que se va logrando durante todo el siglo 16 y parte del 17 que es cuando, consolidada la conquista y colonización del continente, se puede hablar de rasgos de identidad "nacionales". Bolivar, su matria es Caracas y la Provincia de Caracas o Venezuela que sería la actual zona central del país fundamentalmente pero su consciencia identitaria y geo-política lo hacía español o indiano de América, de allí que para él, la Independencia, igual que para Miranda y otros, era y tenía que ser continental y este es el germen o nucleo de su proyecto geo-político de Gran Colombia: Caracas/Venezuela; Bogotá/Nueva Granada; Quito/Ecuador. Bolivar "niega" a España por necesidad de la guerra y el deslinde en un conflicto con características de guerra civil, pero su visión y consciencia política estaba sustentada en tres siglos de pasado hispánico y de sociedades mestizas emergentes y Estados-Nacionales por consolidar y en eso andamos en pleno siglo 21; enredados en pleitos del pasado y descuidando el futuro
El Caribe en el siglo 16 fue la llave de entrada hacia el Sur y Venezuela fue su puerta principal, con Panamá.
La historia, lo hemos dicho, se enmarca en un TIEMPO Y UN ESPACIO
(CRONO-TOPIA, LO OPUESTO A U-TOPIA); La primera es un lugar y un tiempo; mientras que la segunda es "lugar de ninguna parte" y de ningún tiempo real acontecido. En 1528 al crear la Corona Española la Provincia de Venezuela y "alquilársela" a los Welsares (1528/1556) está entregando vastos territorios desconocidos, inexplorados y por conquistar y explotar, de allí que es un error decir "los Welsares en Venezuela", cuando esto solo existía de-derecho en el papel y cuyos límites cartográficos era un vasto territorio por colonizar y definir y que se va logrando durante todo el siglo 16 y parte del 17 que es cuando, consolidada la conquista y colonización del continente, se puede hablar de rasgos de identidad "nacionales". Bolivar, su matria es Caracas y la Provincia de Caracas o Venezuela que sería la actual zona central del país fundamentalmente pero su consciencia identitaria y geo-política lo hacía español o indiano de América, de allí que para él, la Independencia, igual que para Miranda y otros, era y tenía que ser continental y este es el germen o nucleo de su proyecto geo-político de Gran Colombia: Caracas/Venezuela; Bogotá/Nueva Granada; Quito/Ecuador. Bolivar "niega" a España por necesidad de la guerra y el deslinde en un conflicto con características de guerra civil, pero su visión y consciencia política estaba sustentada en tres siglos de pasado hispánico y de sociedades mestizas emergentes y Estados-Nacionales por consolidar y en eso andamos en pleno siglo 21; enredados en pleitos del pasado y descuidando el futuro
El Caribe en el siglo 16 fue la llave de entrada hacia el Sur y Venezuela fue su puerta principal, con Panamá.
miércoles, 3 de junio de 2020
Necesidad de lo Real
La "confusión"
prevalece en Venezuela con respecto al conflicto político. Los del
régimen no-son-lo-que-dicen-que-son y los de oposición
creen-que-pueden-lo -que-no-pueden. Esta confusión no es casual, una
probable explicación sería: nuestro "nominalismo-cultural"
muy arraigado en nuestra educación y mentalidad. Confundir lo que
pensamos y deseamos con la realidad. Al venezolano en general nos
cuesta aceptar los "hechos" que no nos gustan o convienen.
Al pensamiento crítico y objetivo lo descalifican como "pesimista",
no nos gustan "las malas noticias", estamos "arruinados"
y decimos "pero somos un país rico", las cosas no pueden
estar peor, pero repetimos: "soy optimista". No somos una
democracia pero tampoco una "dictadura", el régimen
insiste en la "patria-feliz y la revolución bonita" (?).
La oposición, dividida y desgastada y "desconectada" de la
gente insiste en el "Vamos-bien-muy-bien" (?), los
opositores de "afuera" radicalizados y valientes, la
mayoría "sobreviviendo" y eso sí no es nominalismo, sino
dura y cotidiana realidad. De allí la necesidad de
VOLVER-A-LA-REALIDAD, “lo real siempre es racional y lo racional
siempre es real" (HEGEL), la locura tiene su "racionalidad"
como cada cosa real, como la economía, la política, como todo. El
problema es cuando la negamos. Nos empecinamos en negar la realidad,
porque "es fea"; "no-nos-gusta o no-nos-conviene".
De allí la frase de Nietzsche "cuánta verdad estamos
dispuestos a soportar en nuestra vida", "La verdad os hará
libres" es la gran verdad y la única verdad-verdadera es la
REALIDAD-REAL. Churchill prometió la "victoria" a los
ingleses, le tocaba, como líder político y jefe de gobierno, pero
no escondió ni disimuló la realidad y "fealdad" de la
guerra ni sus tragedias de lágrimas y sangre. Nosotros, ex-rentistas
cómodos (es mi tesis-histórica, perecimos por comodidad) preferimos
la ilusión del pensamiento mágico de que alguien nos va a
"resolver-esto" sin mayor sacrificio ni esfuerzo propio;
igual puede ser "dios" o Trump, El TIAR o la invasión o el
"golpe" o los "partidos" y/o
"aquí-cualquier-cosa-puede-pasar". La política no es
juego, ni una opinión, ni un torneo, ni juego-limpio, es una jungla
de intereses, codicia y ambición, sin menoscabo de probables ideales
y Valores y Principios y Teorías y Filosofías pero esencialmente es
una "lectura" objetiva de la realidad y una "praxis o
acción" con resultados. VOLVER A LA REALIDAD es una exigencia
de la política para "avanzar" en soluciones reales,
posibles, necesarias, viables, REALES.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)